Tendencias21

Así son los cohetes comerciales que Boeing y SpaceX fabricarán para la NASA

A partir del año 2017, la NASA enviará a sus astronautas, desde suelo estadounidense, a la Estación Espacial Internacional. EEUU pone fin así a su dependencia de Rusia, para los viajes a la ISS. Las aeronaves, que fabricarán las compañías privadas Boeing y SpaceX, serán los primeros cohetes comerciales de la historia. Más adelante, podrían llevar gente a futuras estaciones espaciales “turísticas”. Por Marta Lorenzo.

Así son los cohetes comerciales que Boeing y SpaceX fabricarán para la NASA

A partir del año 2017, la NASA enviará a sus astronautas, desde suelo estadounidense, a la Estación Espacial Internaciona (ISS). Lo hará en unos “taxis” para el espacio, que en realidad son cohetes equipados con cápsulas espaciales.

La fabricación de estos vehículos será realizada por las compañías Boeing y SpaceX. La primera ya había fabricado el Boeing X-37 Orbital Test Vehicle, un avión espacial no tripulado diseñado para probar futuras tecnologías de vuelo espacial durante su estancia en órbita y reingreso a la atmósfera; y la segunda es una empresa de transporte aeroespacial, creadora de los cohetes Falcon 1 y Falcon 9, unos vehículos de lanzamiento espacial reutilizables.

Ayer martes la NASA anunciaba en un comunicado su elección de estas dos empresas norteamericanas como fabricantes de estos nuevos cohetes. Los contratos de fabricación tienen un coste aproximado de 6.800 millones de dólares, unos 5.200 millones de euros.

Entre las razones del cambio, el objetivo de “acabar con la dependencia exclusiva del país (EEUU) con Rusia” en lo que a viajes a la ISS se refiere. Ahora mismo, la NASA paga 70 millones de dólares por cada persona transportada en las cápsulas Soyuz de Rusia.

Otra razón más para el cambio, según la NASA, el haber dejado en manos privadas la fabricación de las naves en las que volarán los astronautas hasta la ISS “permitirá a la NASA centrarse en una misión aún más ambiciosa: enviar humanos a Marte", reza el comunicado institucional.

Cómo son los “taxis”

Las aeronaves que fabricarán Boeing y SpaceX son conocidas como Crew Space Transportation o CST-100 (Boeing) y Crew Dragon spacecraft (SpaceX).

La primera es una cápsula, diseñada por Boeing en colaboración con Bigelow Aerospace en el marco del programa Commercial Crew Development (CCDev) de la NASA.

Esta aeronave, además de para transportar a la tripulación norteamericana de la Estación Espacial Internacional, ha sido ideada para trasladar viajeros a las estaciones espaciales privadas, de uso comercial, que pretende fabricar la propia compañía Bigelow Aerospace, fundada por el magnate hotelero Robert Bigelow.

El aspecto exterior de la CST-100 sería muy similar al de Orion, una nave espacial fabricada para la NASA por Lockheed Martin; y tendría un diámetro de unos cuatro metros y medio.

Podría trasladar hasta siete personas, permanecer en órbita hasta siete meses y ser reutilizada para una decena de misiones. Asimismo, sería compatible con múltiples vehículos de lanzamiento.

En cuanto a la Crew Dragon spacecraft, esta nave espacial reutilizable también podrá participar en múltiples misiones y trasladar a unas siete personas.

Presentado en la web de SpaceX como “la primera nave espacial privada lanzada a una estación espacial”, este cohete ha sido diseñado para llevar tanto carga como humanos a destinos en órbita.

Hizo historia en 2012, cuando se convirtió en la primera nave espacial comercial de la historia. Entonces, llevó una carga a la ISS y trajo carga de vuelta a la Tierra, de manera segura, una hazaña previamente lograda sólo por proyectos gubernamentales. Se espera que su primer vuelo tripulado de prueba se realice en dos o tres años.

Pruebas y contratos

Los contratos de la NASA con SpaceX y Boeing incluyen al menos una prueba de vuelo tripulado por empresa, con al menos un astronauta de la NASA a bordo, para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas y su maniobrabilidad en órbita, entre otros aspectos.

Una vez que esto quede comprobado, cada contratista llevará a cabo al menos dos, y un máximo de seis, misiones tripuladas a la estación espacial. Ambas compañías podrán vender sus servicios de transporte espacial a otros clientes, y no solo a la NASA, con lo que se espera se reduzcan sus precios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21