Tendencias21

Así son los cohetes comerciales que Boeing y SpaceX fabricarán para la NASA

A partir del año 2017, la NASA enviará a sus astronautas, desde suelo estadounidense, a la Estación Espacial Internacional. EEUU pone fin así a su dependencia de Rusia, para los viajes a la ISS. Las aeronaves, que fabricarán las compañías privadas Boeing y SpaceX, serán los primeros cohetes comerciales de la historia. Más adelante, podrían llevar gente a futuras estaciones espaciales “turísticas”. Por Marta Lorenzo.

Así son los cohetes comerciales que Boeing y SpaceX fabricarán para la NASA

A partir del año 2017, la NASA enviará a sus astronautas, desde suelo estadounidense, a la Estación Espacial Internaciona (ISS). Lo hará en unos “taxis” para el espacio, que en realidad son cohetes equipados con cápsulas espaciales.

La fabricación de estos vehículos será realizada por las compañías Boeing y SpaceX. La primera ya había fabricado el Boeing X-37 Orbital Test Vehicle, un avión espacial no tripulado diseñado para probar futuras tecnologías de vuelo espacial durante su estancia en órbita y reingreso a la atmósfera; y la segunda es una empresa de transporte aeroespacial, creadora de los cohetes Falcon 1 y Falcon 9, unos vehículos de lanzamiento espacial reutilizables.

Ayer martes la NASA anunciaba en un comunicado su elección de estas dos empresas norteamericanas como fabricantes de estos nuevos cohetes. Los contratos de fabricación tienen un coste aproximado de 6.800 millones de dólares, unos 5.200 millones de euros.

Entre las razones del cambio, el objetivo de “acabar con la dependencia exclusiva del país (EEUU) con Rusia” en lo que a viajes a la ISS se refiere. Ahora mismo, la NASA paga 70 millones de dólares por cada persona transportada en las cápsulas Soyuz de Rusia.

Otra razón más para el cambio, según la NASA, el haber dejado en manos privadas la fabricación de las naves en las que volarán los astronautas hasta la ISS “permitirá a la NASA centrarse en una misión aún más ambiciosa: enviar humanos a Marte", reza el comunicado institucional.

Cómo son los “taxis”

Las aeronaves que fabricarán Boeing y SpaceX son conocidas como Crew Space Transportation o CST-100 (Boeing) y Crew Dragon spacecraft (SpaceX).

La primera es una cápsula, diseñada por Boeing en colaboración con Bigelow Aerospace en el marco del programa Commercial Crew Development (CCDev) de la NASA.

Esta aeronave, además de para transportar a la tripulación norteamericana de la Estación Espacial Internacional, ha sido ideada para trasladar viajeros a las estaciones espaciales privadas, de uso comercial, que pretende fabricar la propia compañía Bigelow Aerospace, fundada por el magnate hotelero Robert Bigelow.

El aspecto exterior de la CST-100 sería muy similar al de Orion, una nave espacial fabricada para la NASA por Lockheed Martin; y tendría un diámetro de unos cuatro metros y medio.

Podría trasladar hasta siete personas, permanecer en órbita hasta siete meses y ser reutilizada para una decena de misiones. Asimismo, sería compatible con múltiples vehículos de lanzamiento.

En cuanto a la Crew Dragon spacecraft, esta nave espacial reutilizable también podrá participar en múltiples misiones y trasladar a unas siete personas.

Presentado en la web de SpaceX como “la primera nave espacial privada lanzada a una estación espacial”, este cohete ha sido diseñado para llevar tanto carga como humanos a destinos en órbita.

Hizo historia en 2012, cuando se convirtió en la primera nave espacial comercial de la historia. Entonces, llevó una carga a la ISS y trajo carga de vuelta a la Tierra, de manera segura, una hazaña previamente lograda sólo por proyectos gubernamentales. Se espera que su primer vuelo tripulado de prueba se realice en dos o tres años.

Pruebas y contratos

Los contratos de la NASA con SpaceX y Boeing incluyen al menos una prueba de vuelo tripulado por empresa, con al menos un astronauta de la NASA a bordo, para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas y su maniobrabilidad en órbita, entre otros aspectos.

Una vez que esto quede comprobado, cada contratista llevará a cabo al menos dos, y un máximo de seis, misiones tripuladas a la estación espacial. Ambas compañías podrán vender sus servicios de transporte espacial a otros clientes, y no solo a la NASA, con lo que se espera se reduzcan sus precios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21