Tendencias21

Un sistema convierte el cuerpo en un instrumento musical

Estudiantes de Música e Ingeniería de la universidad canadiense British Columbia se han unido para crear una fórmula que haga más creativas y atractivas las sesiones de música electrónica. Los portátiles apenas se tocan sobre el escenario, recurriendo por contra a movimientos del cuerpo humano para activar los instrumentos sintéticos programados o para modificar el sonido de los instrumentos reales al momento. Se trata de una tecnología basada en sensores de movimiento. Por Patricia Pérez.

Un sistema convierte el cuerpo en un instrumento musical

La evolución de la informática permitió convertir el ordenador en un instrumento más, capaz de crear todo tipo de sonidos o programar piezas para utilizar como acompañamiento. Sin embargo, eso ha propiciado sesiones aburridas para el público, en las que los artistas se limitan a mirar sus portátiles, con gran dependencia de las pistas de acompañamiento.

Ahora, estudiantes de la universidad canadiense British Columbia (UBC) pretenden dar un giro a la música electrónica en vivo, dando mayor protagonismo al movimiento corporal. Si hasta ahora uno de los objetivos de la música era generar movimiento a través del baile, la UBC apuesta por invertir el orden y bailar para crear música.

En una colaboración poco convencional, 17 estudiantes de cuarto año de Ingeniería y Música de la UBC han creado la Laptop Orchestra, en la que actúan como músicos, bailarines, compositores, programadores y especialistas en hardware. El resultado es una arriesgada experiencia electroacústica que combina instrumentos programados y acústicos, incluidos un arpa, piano, clarinete y violín.

A pesar de su nombre, los portátiles apenas se tocan en el escenario. «Esa es una de nuestras reglas», afirma Bob Pritchard, profesor de Música en la UBC, en un comunicado de la Universidad. Por contra recurren a otras tecnologías como cámaras digitales y sensores de movimiento para transformar el cuerpo humano en un instrumento más.

Un dúo musical único

«Añadir el movimiento a nuestro proceso creativo ha sido impresionante», reconoce Kiran Bhumber, estudiante de Música de cuarto año y clarinetista. A través de unos sensores de movimiento en el cuerpo y en los instrumentos, registrados con cámaras de vídeo de Kinect de Xbox, el equipo genera algoritmos capaces de activar tanto las pistas sintéticas programadas como modificar el sonido de los instrumentos reales al momento.

Además de crear su propia música, los estudiantes han inventado una serie de interfaces y dispositivos musicales. La primera es la aplicación sensorUDP, que transforma los teléfonos inteligentes de los músicos en sensores de movimiento. Compatible con Android y iPhone, permite hasta ocho sonidos programables que se modifican moviendo el teléfono.

La estudiante de Música Pieteke MacMahon modificó la aplicación para crear un iPhone Piano que toca desde su muñeca, gracias a un soporte creado por los compañeros de Ingeniería. Si eleva las manos, las notas del piano suben de tono, y si las baja también lo hace el sonido. «Al público le encanta lo intuitivo que es», asegura MacMahon, quien añade que, de esta forma, «los espectadores conectan y queda muy bien sobre el escenario».

Paralelamente, la Laptop Orchestra está pensada para preparar mejor a los estudiantes de cara a puestos de trabajo que combinan profesionales técnicos y creativos. «Ha sido una fantástica colaboración técnica y artística», destaca Pritchard, señalando que gigantes del videojuego como Electronic Arts y otras empresas multimedia han contratado a varios graduados en Música.

«Cada parte del equipo tiene sus propias fortalezas, y se beneficia de las habilidades y perspectivas de la otra. Queremos sentar las bases para colaboraciones exitosas», explica.

Preservar tradiciones

A principios de este año, el equipo viajó a Europa para participar en un proyecto sobre sensores de movimiento en colaboración con la Universidad de Mons, en Bélgica. La bailarina del grupo, Diana Brownie, usó un traje cubierto de pies a cabeza con sensores de movimiento, lo que les valió para registrar y, con ello, preservar, las danzas folklóricas culturales.

La estudiante afirma que esta tecnología ayuda a que los colaboradores que no son músicos se sientan más parte del espectáculo. «Como bailarina, normalmente la música dicta tus pasos, pero en esta caso es el baile el que ayuda a crear los sonidos, por lo que ha sido una gran experiencia», admite Brownie.

En esa línea, Bhumber cree que el programa ayudará a jóvenes como ella, artística y económicamente, cuando emprendan una carrera musical al concluir los estudios. En el lado artístico porque supone una nueva forma de creación, que puede atraer al público, y en cuanto a lo económico porque permite trabajar en solitario o en grupos muy pequeños, reduciendo gastos. «Basta con meter en la maleta el portátil, el clarinete y algunos sensores, y echarse a la carretera», concluye.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21