Tendencias21

Un sistema convierte el cuerpo en un instrumento musical

Estudiantes de Música e Ingeniería de la universidad canadiense British Columbia se han unido para crear una fórmula que haga más creativas y atractivas las sesiones de música electrónica. Los portátiles apenas se tocan sobre el escenario, recurriendo por contra a movimientos del cuerpo humano para activar los instrumentos sintéticos programados o para modificar el sonido de los instrumentos reales al momento. Se trata de una tecnología basada en sensores de movimiento. Por Patricia Pérez.

Un sistema convierte el cuerpo en un instrumento musical

La evolución de la informática permitió convertir el ordenador en un instrumento más, capaz de crear todo tipo de sonidos o programar piezas para utilizar como acompañamiento. Sin embargo, eso ha propiciado sesiones aburridas para el público, en las que los artistas se limitan a mirar sus portátiles, con gran dependencia de las pistas de acompañamiento.

Ahora, estudiantes de la universidad canadiense British Columbia (UBC) pretenden dar un giro a la música electrónica en vivo, dando mayor protagonismo al movimiento corporal. Si hasta ahora uno de los objetivos de la música era generar movimiento a través del baile, la UBC apuesta por invertir el orden y bailar para crear música.

En una colaboración poco convencional, 17 estudiantes de cuarto año de Ingeniería y Música de la UBC han creado la Laptop Orchestra, en la que actúan como músicos, bailarines, compositores, programadores y especialistas en hardware. El resultado es una arriesgada experiencia electroacústica que combina instrumentos programados y acústicos, incluidos un arpa, piano, clarinete y violín.

A pesar de su nombre, los portátiles apenas se tocan en el escenario. «Esa es una de nuestras reglas», afirma Bob Pritchard, profesor de Música en la UBC, en un comunicado de la Universidad. Por contra recurren a otras tecnologías como cámaras digitales y sensores de movimiento para transformar el cuerpo humano en un instrumento más.

Un dúo musical único

«Añadir el movimiento a nuestro proceso creativo ha sido impresionante», reconoce Kiran Bhumber, estudiante de Música de cuarto año y clarinetista. A través de unos sensores de movimiento en el cuerpo y en los instrumentos, registrados con cámaras de vídeo de Kinect de Xbox, el equipo genera algoritmos capaces de activar tanto las pistas sintéticas programadas como modificar el sonido de los instrumentos reales al momento.

Además de crear su propia música, los estudiantes han inventado una serie de interfaces y dispositivos musicales. La primera es la aplicación sensorUDP, que transforma los teléfonos inteligentes de los músicos en sensores de movimiento. Compatible con Android y iPhone, permite hasta ocho sonidos programables que se modifican moviendo el teléfono.

La estudiante de Música Pieteke MacMahon modificó la aplicación para crear un iPhone Piano que toca desde su muñeca, gracias a un soporte creado por los compañeros de Ingeniería. Si eleva las manos, las notas del piano suben de tono, y si las baja también lo hace el sonido. «Al público le encanta lo intuitivo que es», asegura MacMahon, quien añade que, de esta forma, «los espectadores conectan y queda muy bien sobre el escenario».

Paralelamente, la Laptop Orchestra está pensada para preparar mejor a los estudiantes de cara a puestos de trabajo que combinan profesionales técnicos y creativos. «Ha sido una fantástica colaboración técnica y artística», destaca Pritchard, señalando que gigantes del videojuego como Electronic Arts y otras empresas multimedia han contratado a varios graduados en Música.

«Cada parte del equipo tiene sus propias fortalezas, y se beneficia de las habilidades y perspectivas de la otra. Queremos sentar las bases para colaboraciones exitosas», explica.

Preservar tradiciones

A principios de este año, el equipo viajó a Europa para participar en un proyecto sobre sensores de movimiento en colaboración con la Universidad de Mons, en Bélgica. La bailarina del grupo, Diana Brownie, usó un traje cubierto de pies a cabeza con sensores de movimiento, lo que les valió para registrar y, con ello, preservar, las danzas folklóricas culturales.

La estudiante afirma que esta tecnología ayuda a que los colaboradores que no son músicos se sientan más parte del espectáculo. «Como bailarina, normalmente la música dicta tus pasos, pero en esta caso es el baile el que ayuda a crear los sonidos, por lo que ha sido una gran experiencia», admite Brownie.

En esa línea, Bhumber cree que el programa ayudará a jóvenes como ella, artística y económicamente, cuando emprendan una carrera musical al concluir los estudios. En el lado artístico porque supone una nueva forma de creación, que puede atraer al público, y en cuanto a lo económico porque permite trabajar en solitario o en grupos muy pequeños, reduciendo gastos. «Basta con meter en la maleta el portátil, el clarinete y algunos sensores, y echarse a la carretera», concluye.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente