Tendencias21
Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, están desarrollando una tecnología que permitirá que los coches nos adviertan de potenciales peligros en la carretera, antes incluso de que nosotros nos percatemos de ellos. La tecnología consiste en un sistema de cámaras inteligentes que captará imágenes de su entorno, las procesará e incluso tomará decisiones en función de la información que obtenga. Con dicho sistema, se ganará tiempo para reaccionar ante obstáculos imprevistos, lo que aumentará la seguridad tanto de pasajeros como de peatones. Por Yaiza Martínez.

Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, están desarrollando un sistema que permitirá que los coches nos adviertan de potenciales peligros en la carretera, antes incluso de que nosotros nos percatemos de ellos.

Cuando conducimos y de repente se nos cruza algún obstáculo, por ejemplo un niño que sale a la carretera a buscar su pelota u otro coche que acaba de patinar, debemos reaccionar en un periodo brevísimo de tiempo para evitar la catástrofe.

Que nuestras reacciones (un desvío o un frenazo, por ejemplo) resulten eficientes depende en gran medida de que percibamos correctamente y a tiempo el peligro.

Una investigación previa de los científicos israelíes demostró que un sistema rápido de alerta puede ayudar a reducir los riesgos, las fatalidades y las lesiones graves de los accidentes en carretera.

Por esta razón, el ingeniero Shai Avidan, del departamento de Ingeniería de la Universidad de Tel Aviv, se puso manos a la obra con sus colaboradores de General Motors Research Israel, con el fin de intentar incorporar a los coches un sistema inteligente de alerta, basado en cámaras inteligentes y algoritmos, que haga de los automóviles un medio más seguro, y ayude a proteger a los peatones.

Avidan es un experto en procesamiento de imágenes, cuyo trabajo está centrado ahora mismo en crear los algoritmos avanzados necesarios para hacer que cámaras instaladas en automóviles sean capaces de detectar amenazas, advertir a los conductores e, incluso, de tomar las decisiones más oportunas en una fracción de segundo.

Según publica la Universidad de Tel Aviv en un comunicado, el principal desafío para lograr que un sistema de estas características funcione es conseguir que éste reconozca a la gente, la distinga de otros objetos que se mueven, y sea capaz de reaccionar, todo de forma casi simultánea.

Avidan espera que su trabajo, en última instancia, sirva para que se puedan fabricar coches inteligentes, y para que las carreteras sean mucho más seguras.

Cámaras con algoritmos

Actualmente, los coches no se diferencian mucho unos de otros: todos tienen motores, asientos y volantes para controlar la dirección.

Sin embargo, productos novedosos están añadiendo a los automóviles otra dimensión, haciéndolos cada vez más inteligentes. Uno de estos productos es el sistema de cámara inteligente desarrollado por la compañía israelí MobilEye, con la ayuda de Avidan.

Una cámara inteligente podría definirse, a grandes rasgos, como un sistema de visión que, además del circuito de captación de imágenes, posee una tecnología que le permite extraer información con aplicaciones específicas a partir de las imágenes captadas.

El sistema de cámara inteligente de MobilEye y Avidan ha sido ya utilizado para detectar vehículos y rastrearlos a tiempo real.

Lo que Avidan pretende añadirle es una tecnología que permitirá a estas cámaras “ser conscientes” de lo que ocurre en su entorno, de distinguir peatones y de alertar a los conductores en caso de riesgo.

Para ello, tendrá que desarrollar un método de categorización de los objetos detectados en movimiento, de forma fiable y rápida. El método estará basado en la combinación de potentes algoritmos destinados a reconocer y rastrear cosas.

Tecnología y seguridad

El resultado final será que, gracias a este sistema, por ejemplo, los conductores contarán con una ayuda extra para “ver” vehículos en los puntos ciegos, para esquivar obstáculos más rápidamente o para bloquear de forma automática la apertura de una puerta del coche, en caso de que un ciclista al que no hemos visto se acerque al vehículo a toda velocidad, entre otras ventajas.

De conseguir que dicho sistema funcione, éste podría tener otras aplicaciones, según Avidan: si las cámaras puedan reconocer con exactitud todos los objetos que se mueven en el mundo físico, podrían ser utilizadas en la fabricación de coches autónomos. Asimismo, la tecnología subyacente a este sistema podría aprovecharse en juegos de ordenador, en los que serviría para rastrear los movimientos de los jugadores.

El esfuerzo de los científicos israelíes no es el único que se está realizando en el mundo para intentar aumentar la seguridad de los automóviles usando la tecnología más avanzada.

En Tendencias21, hablamos recientemente de un proyecto de la compañía Volvo con el que se está intentando imitar el modo de ver y de volar de las langostas, para desarrollar un sistema capaz de evitar que los coches atropellen a un peatón o choquen contra otro vehículo.

Los ingenieros de Volvo se centraron en estos voraces insectos porque éstos tienen la capacidad de transmitir las entradas visuales de manera instantánea a las células nerviosas de sus alas, sin que pasen por el cerebro, reduciendo así el tiempo necesario para reaccionar. En este caso, el gran reto del desarrollo radica, como en el caso de Avidan, en el algoritmo, que debe ser susceptible de ser trasladado al sistema informático de seguridad de un vehículo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21