Tendencias21
Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, están desarrollando una tecnología que permitirá que los coches nos adviertan de potenciales peligros en la carretera, antes incluso de que nosotros nos percatemos de ellos. La tecnología consiste en un sistema de cámaras inteligentes que captará imágenes de su entorno, las procesará e incluso tomará decisiones en función de la información que obtenga. Con dicho sistema, se ganará tiempo para reaccionar ante obstáculos imprevistos, lo que aumentará la seguridad tanto de pasajeros como de peatones. Por Yaiza Martínez.

Un sistema de cámaras inteligentes aumenta la seguridad de la conducción

Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, están desarrollando un sistema que permitirá que los coches nos adviertan de potenciales peligros en la carretera, antes incluso de que nosotros nos percatemos de ellos.

Cuando conducimos y de repente se nos cruza algún obstáculo, por ejemplo un niño que sale a la carretera a buscar su pelota u otro coche que acaba de patinar, debemos reaccionar en un periodo brevísimo de tiempo para evitar la catástrofe.

Que nuestras reacciones (un desvío o un frenazo, por ejemplo) resulten eficientes depende en gran medida de que percibamos correctamente y a tiempo el peligro.

Una investigación previa de los científicos israelíes demostró que un sistema rápido de alerta puede ayudar a reducir los riesgos, las fatalidades y las lesiones graves de los accidentes en carretera.

Por esta razón, el ingeniero Shai Avidan, del departamento de Ingeniería de la Universidad de Tel Aviv, se puso manos a la obra con sus colaboradores de General Motors Research Israel, con el fin de intentar incorporar a los coches un sistema inteligente de alerta, basado en cámaras inteligentes y algoritmos, que haga de los automóviles un medio más seguro, y ayude a proteger a los peatones.

Avidan es un experto en procesamiento de imágenes, cuyo trabajo está centrado ahora mismo en crear los algoritmos avanzados necesarios para hacer que cámaras instaladas en automóviles sean capaces de detectar amenazas, advertir a los conductores e, incluso, de tomar las decisiones más oportunas en una fracción de segundo.

Según publica la Universidad de Tel Aviv en un comunicado, el principal desafío para lograr que un sistema de estas características funcione es conseguir que éste reconozca a la gente, la distinga de otros objetos que se mueven, y sea capaz de reaccionar, todo de forma casi simultánea.

Avidan espera que su trabajo, en última instancia, sirva para que se puedan fabricar coches inteligentes, y para que las carreteras sean mucho más seguras.

Cámaras con algoritmos

Actualmente, los coches no se diferencian mucho unos de otros: todos tienen motores, asientos y volantes para controlar la dirección.

Sin embargo, productos novedosos están añadiendo a los automóviles otra dimensión, haciéndolos cada vez más inteligentes. Uno de estos productos es el sistema de cámara inteligente desarrollado por la compañía israelí MobilEye, con la ayuda de Avidan.

Una cámara inteligente podría definirse, a grandes rasgos, como un sistema de visión que, además del circuito de captación de imágenes, posee una tecnología que le permite extraer información con aplicaciones específicas a partir de las imágenes captadas.

El sistema de cámara inteligente de MobilEye y Avidan ha sido ya utilizado para detectar vehículos y rastrearlos a tiempo real.

Lo que Avidan pretende añadirle es una tecnología que permitirá a estas cámaras “ser conscientes” de lo que ocurre en su entorno, de distinguir peatones y de alertar a los conductores en caso de riesgo.

Para ello, tendrá que desarrollar un método de categorización de los objetos detectados en movimiento, de forma fiable y rápida. El método estará basado en la combinación de potentes algoritmos destinados a reconocer y rastrear cosas.

Tecnología y seguridad

El resultado final será que, gracias a este sistema, por ejemplo, los conductores contarán con una ayuda extra para “ver” vehículos en los puntos ciegos, para esquivar obstáculos más rápidamente o para bloquear de forma automática la apertura de una puerta del coche, en caso de que un ciclista al que no hemos visto se acerque al vehículo a toda velocidad, entre otras ventajas.

De conseguir que dicho sistema funcione, éste podría tener otras aplicaciones, según Avidan: si las cámaras puedan reconocer con exactitud todos los objetos que se mueven en el mundo físico, podrían ser utilizadas en la fabricación de coches autónomos. Asimismo, la tecnología subyacente a este sistema podría aprovecharse en juegos de ordenador, en los que serviría para rastrear los movimientos de los jugadores.

El esfuerzo de los científicos israelíes no es el único que se está realizando en el mundo para intentar aumentar la seguridad de los automóviles usando la tecnología más avanzada.

En Tendencias21, hablamos recientemente de un proyecto de la compañía Volvo con el que se está intentando imitar el modo de ver y de volar de las langostas, para desarrollar un sistema capaz de evitar que los coches atropellen a un peatón o choquen contra otro vehículo.

Los ingenieros de Volvo se centraron en estos voraces insectos porque éstos tienen la capacidad de transmitir las entradas visuales de manera instantánea a las células nerviosas de sus alas, sin que pasen por el cerebro, reduciendo así el tiempo necesario para reaccionar. En este caso, el gran reto del desarrollo radica, como en el caso de Avidan, en el algoritmo, que debe ser susceptible de ser trasladado al sistema informático de seguridad de un vehículo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21