Tendencias21
Una aparente lavadora industrial desintegra restos humanos

Una aparente lavadora industrial desintegra restos humanos

Este mes el Parlamento escocés tendrá la difícil tarea de aprobar una nueva y revolucionaria forma de desestimar los restos humanos. Se trata de una máquina capaz de descomponer los restos humanos de una manera diferente a la cremación y al entierro. Este mecanismo, que promete ser más ecológico, ya fue aprobado en cinco estados de EE.UU. y Canadá. Utilizando menos energía que los métodos de cremación vigentes, propone respetar la forma tradicional de las ceremonias. Por Guillermo Melis.

Una aparente lavadora industrial desintegra restos humanos

Una máquina que desintegra restos humanos está siendo analizada en su totalidad por el Parlamento escocés. Su creador, el bioquímico escocés Sandy Sullivan, asegura que este aparato, que se asemeja mucho a una lavadora industrial, tiene un marcado compromiso con el medio ambiente: utiliza un funcionamiento ecológico que lo diferencia de la cremación y el entierro.

Este mecanismo, que ya fue aprobado en Florida, Colorado, Maine, Minnesota, Oregón, Toronto y Canadá, fue utilizado para eliminar los cadáveres de los animales que eran afectados por la aftosa y la enfermedad de las «vacas locas». Hoy en día, su creador espera que para fines de abril su proyecto tenga una amplia aceptación por parte de los representantes del parlamento de su país.

«Desafortunadamente no hay una forma linda para irse de este mundo», sostiene Sullivan, quien además señala que su costo será muy similar al de la cremación. Sin embargo, el escocés cree que al menos este método «ofrece una solución compasiva, amable, rápida y además, no contaminante con el medio ambiente», señala la BBC.

¿Cuál es la técnica?

La máquina fue transformada por Sandy Sullivan para que tenga la capacidad de albergar el cuerpo de un ser humano y, por medio de una modificación especifica, logre llevar a cabo el proceso de descomposición.

El sistema que desarrolla la máquina se llama «Resomation», el cual reproduce la técnica de la hidrólisis alcalina. Por ejemplo, gracias al aporte del bioquímico escocés, la descomposición que ocurre en 20 años se puede lograr al cabo de unas horas en una cámara especial que tiene el aparato.

Para comenzar, al cuerpo se lo envuelve en una funda de seda, lana o cuero y se lo coloca dentro de un ataúd de madera, que es depositado dentro del aparato.
«Nosotros sumergimos el cuerpo en una solución de agua con hidróxido de potasio y lo sometemos a un temperatura de 180º C», explicó Sullivan.

El procedimiento dura alrededor de dos horas y el único residuo que queda es una matriz de fosfato cálcico que conserva la forma del esqueleto, pero al aplastarlo se transforma en cenizas de sal.

El cajón, al estar hecho de madera, evita que la técnica de hidrólisis alcalina dañe su estructura. De esta manera es posible que pueda ser utilizado en otras repetidas ocasiones. Como resultado final se obtiene una plancha de cenizas, similares a las alcanzadas por el proceso de cremación, que más tarde son entregadas a los familiares de los difuntos.

Diversas utilidades ecológicas

«En principio, tiene el beneficio de que no requiere espacio. Y en comparación con los métodos de cremación tradicional tiene una huella de carbono mucho menor, ya que utiliza ocho veces menos energía», anuncia su creador.

Y agrega: «Además no produce emisiones de dioxinas ni de mercurio dado que, al final del proceso, las amalgamas de la dentadura pueden recuperarse».

Según la BBC, una sola cremación requiere una energía equivalente a la consumida por un hogar medio durante toda una semana. Por este motivo, una amplia mayoría en los Estados Unidos opta por dejar este mundo de la mejor manera ecológica posible.

«Después del proceso, continúa el bioquímico, los implantes como las articulaciones de cadera o rodilla, por ejemplo, quedan en condiciones impecables. Pueden volverse a utilizar y beneficiar a muchas personas que no pueden acceder a estos tratamientos médicos por falta de dinero».

Otra de las ventajas, señala Sullivan, es que el método de descomposición acelerado permite que cualquier implante médico que contenga el organismo pueda volver a ser utilizado.

¿Una alternativa al entierro y a la cremación?

Esta revolucionaria técnica se esta presentando en otros países como la alternativa más ecológica para despedirse de este mundo. Según datos publicados por la Sociedad de Cremación de Gran Bretaña, su implementación va en aumento en las sociedades occidentales, mientras que en otros lugares es la opción más aceptada por la mayoría.

La Empresa de Servicios Funerarios de Madrid señala que nunca han oído hablar de esta técnica. Sin embargo, Sullivan comenta que «en el Reino Unido ya estamos hablando con la industria y el Ministerio de Justicia. Creemos que sería legal usarlo, pero queremos legalizarlo formalmente, pero sabemos que lleva su tiempo».

El dispositivo del bioquímico escocés ha provocado interés en empresas de Francia, Alemania e Italia pero, según su creador, aún no de España: «Claro que allí no lo hemos publicitado todavía», confiesa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21