Tendencias21

Un sistema permite a discapacitados físicos controlar robots con la mente

Científicos de Suiza, dirigidos por un español, han creado un sistema que permite a discapacitados físicos controlar un robot de forma remota con el pensamiento. Mediante un sombrero de electrodos, las órdenes mentales se transmiten al robot, que también lleva una pantalla y una cámara para que el usuario se relacione con las personas y objetos del entorno del robot.

Un sistema permite a discapacitados físicos controlar robots con la mente

Usando un sistema de telepresencia desarrollado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), 19 personas -incluyendo nueve tetrapléjicos- fueron capaces de controlar de forma remota un robot situado en uno de los laboratorios universitarios.

Se trata de un proyecto de investigación de varios años que tiene como objetivo dar una cierta independencia a personas paralizadas. La tecnología ha demostrado que funciona bien y es fácil de usar, dice la nota de prensa de la universidad.

Un equipo de investigadores de la Cátedra Fundación Defitech Interfaz Cerebro-Máquina (CNBI), encabezada por el español José del R. Millán, ha estado trabajando en un novedoso enfoque cerebro-máquina, con la idea de controlar de forma remota un robot desde casa con el pensamiento.

La investigación, en la que han participado 19 personas ubicadas en diferentes países, ha producido excelentes resultados, tanto en términos humanos y técnicos. Las conclusiones se discuten en la edición especial de junio de Proceedings of the IEEE, dedicada a las interfaces cerebro-máquina.

19 personas probadas

Nueve personas con discapacidad y diez personas sanas de Italia, Alemania y Suiza participaron en la tarea de pilotar un robot con sus pensamientos. Durante varias semanas, se colocó a cada uno de los participantes un sombrero con electrodos capaz de analizar sus señales cerebrales.

A continuación, los participantes instruyeron el robot para moverse, transmitiendo sus instrucciones en tiempo real a través de Internet desde su país de origen. Gracias a su cámara de vídeo, pantalla y ruedas, el robot, que se encontraba en un laboratorio EPFL, fue capaz de filmarse a sí mismo mientras se movía, al tiempo que mostraba la cara del piloto remoto a través de Skype.

La persona a los mandos, como si se moviera en lugar del robot, era capaz de interactuar con lo que se iba encontrando el robot. «Cada uno de los 9 sujetos con discapacidad lograron controlar a distancia el robot con facilidad después de menos de 10 días de entrenamiento», dice el profesor Millán.

Control compartido

La interfaz cerebro-máquina desarrollada por los investigadores va más allá. El robot es capaz de evitar los obstáculos por sí mismo, incluso cuando no se lo dice su controlador.

Para evitar cansarse demasiado, el piloto también puede tomarse un descanso de dar indicaciones. Si no recibe más indicaciones, el robot seguirá por el camino indicado hasta que reciba la orden de detenerse. De esta manera, el control sobre el robot se comparte entre el humano y el ordenador, lo que permite al piloto descansar mientras se navega.

Además, las pruebas no revelaron ninguna diferencia en la capacidad de pilotaje entre sujetos sanos y discapacitados. En la segunda parte de las pruebas, se pidió a las personas discapacitadas con movilidad residual pilotar el robot con los movimientos que seguían siendo capaces de hacer, por ejemplo, pulsando con la cabeza en botones colocados cerca. Pilotaban el robot como si estuvieran usando únicamente sus pensamientos, una prueba más de la eficacia del sistema.

Los resultados positivos de esta investigación llevan a su fin el proyecto europeo TOBI (Herramientas para la interacción cerebro-ordenador), que se inició en 2008. ¿Se convertirán pronto los robots en un hecho cotidiano para las personas que sufren de una discapacidad? Demasiado pronto para decirlo, según el profesor Millán. «Para que esto suceda, las compañías de seguros tendrán que ayudar a financiar estas tecnologías.»

Sillas de ruedas

Además de robots, Millán y su equipo también han desarrollado otro tipo de neuroprótesis, como una silla de ruedas cuyos usuarios pueden manejar de forma fiable y segura durante largos períodos de tiempo, también como resultado del sistema de control compartido, que reduce la carga de trabajo cognitivo.

Las sillas de ruedas se encuentran actualmente en la fase de evaluación, para asegurarse de que van a funcionar en las condiciones de la vida diaria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21