Tendencias21
Un software permite visualizar en 3D la actividad cerebral humana

Un software permite visualizar en 3D la actividad cerebral humana

Informáticos de la Nanyang Technological University han desarrollado un nuevo software que permite la visualización en tres dimensiones y el procesado de datos de la actividad cerebral del ser humano. Es un adelanto muy destacado para comprender cómo funciona nuestro cerebro, al permitir por primera vez la cuantificación de los cambios en un electroencefalograma y predecir cambios futuros en la actividad cerebral del ser humano. Por Paul D. Morales.

Un software permite visualizar en 3D la actividad cerebral humana

Un grupo de informáticos e ingenieros de la Nanyang Technological University (NTU) han desarrollado un software que permite la visualización y el procesado de imágenes tridimensionales de nuestro cerebro.

La comunidad científica está trabajando contrarreloj para conocer más a fondo las enfermedades de origen neurológico que están azotando a las sociedades avanzadas. La informática y la ciencia computacional están teniendo un papel destacado en este campo.

Un mejor conocimiento del cerebro humano en este sentido tendrá repercusión en el estudio de desórdenes neurológicos, desde la epilepsia al Alzheimer, enfermedades que afectan a millones de personas en el todo el mundo, hasta 6,8 millones cada año.

Hasta ahora, los médicos usaban el electroencefalograma (EEG) en la diagnosis de desórdenes neurológicos. Un electroencefalograma es una medición gráfica de las ondas cerebrales que representan la actividad eléctrica del cerebro. El electroencefalograma es un examen no invasivo para evaluar las funciones cerebrales o desórdenes o para determinar la muerte cerebral

Los cambios en el la medición del electroencefalograma representan también cambios en la actividad del cerebro, aunque la tecnología actual no permite que esos cambios sean medidos.

Predicción de cambios

El software del NTU permite una visualización tridimensional del electroencefalograma y proporciona asimismo la capacidad de procesar datos de la actividad del cerebro en cuestión de minutos. Este adelanto cuantifica por primera vez los cambios en un electroencefalograma y predice cambios futuros en la actividad cerebral.

Este desarrollo informático ha sido posible gracias a un equipo de investigación multidisciplinar de tres escuelas de ingeniería al frente del cual ha estado el profesor Vladimir Kulish, de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la citada universidad.

“Nuestro equipo está satisfecho con el desarrollo de este software, pero lo más excitante son las aplicaciones posibles que éste podría tener en la diagnosis y el análisis de enfermedades con implicaciones neuronales”, dice el profesor Vladimir Kulish en un comunicado%20release).pdf hecho público por la universidad.

Según sus responsables, gracias a este software los doctores podrán hacer mejores asesoramientos y diagnósticos sobre el estado de sus pacientes. Las aplicaciones clínicas del software son enormes. Por ejemplo, una de sus aplicaciones potenciales es la predicción de episodios epilépticos.

Encontrar música

Otra de las potenciales aplicaciones es entender la magnitud de las emociones en los pacientes, ya que com este software es posible desarrollar terapias especiales relacionadas con estímulos visuales, musicales u olfativos que permiten curar enfermedades de origen psicosomático, identificando, por ejemplo, músicas que provocan agresividad o calma en el ser humano.

Este equipo ha difundido ya su investigación en congresos y en diferentes publicaciones a nivel mundial, pero ahora se está centrando en buscar partners médicos para extender los text clínicos y socios a la industria para comercializar el software.

“Nuestro siguiente paso es llevar el software del laboratorio a las pruebas clínicas, donde sus beneficios podrán ser experimentados directamente por los pacientes. Estamos buscando socios médicos para hacer esto realidad”, puntualiza Kulish.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21