Tendencias21
Analizan sentimientos y emociones humanas con teorías cuánticas

Analizan sentimientos y emociones humanas con teorías cuánticas

Un nuevo modelo para el análisis de sentimientos y emociones humanas en video se inspira en la física cuántica, obteniendo resultados únicos en la interpretación e interrelación de la información. Podría ser de gran utilidad en estudios de opinión pública, comportamiento de los consumidores y procesamiento del lenguaje.

Investigadores de la Universidad de Padua (Italia), la Universidad Abierta (Reino Unido) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han desarrollado un revolucionario método de análisis de sentimientos en video, que se basa en modelos de la física cuántica para interpretar la información. Este nuevo sistema tendría un amplio campo de aplicación en el área de los sondeos de opinión pública, en la investigación de mercado y en las investigaciones sobre procesamiento del lenguaje.

El estudio se desarrolla dentro del marco del proyecto QUARTZ (Quantum Information Access and Retrieval Theory), financiado por la Unión Europea. Esta iniciativa busca nuevas alternativas para utilizar la mecánica cuántica en el diseño de sistemas efectivos de recuperación de información, como por ejemplo motores de búsqueda para el ámbito web.

Según un artículo publicado en Tech Xplore, los científicos lograron optimizar los métodos conocidos hasta hoy gracias al nuevo enfoque cuántico empleado. Con el mismo, son capaces de conseguir la identificación automática de un sentimiento expresado en un video combinando la información visual, textual y auditiva. Aplicando nociones como la superposición y el entrelazamiento cuánticos, logran integrar las distintas fuentes de información con mayor eficacia.

El desarrollo de este nuevo método podría propiciar el filtrado de enormes cantidades de información disponibles en plataformas online, para que empresas, organizaciones políticas o incluso entes gubernamentales puedan conocer con mayor nivel de detalle la recepción que tienen en el público sus productos, propuestas o programas. Es conocido el papel trascendental que el marketing y la comunicación le otorgan hoy a las emociones y los sentimientos.

En el mismo sentido, los expertos creen que este nuevo método podría ser la base para futuras investigaciones en las cuales los conceptos cuánticos se integren a los estudios sobre el procesamiento del lenguaje y otras funciones cognitivas. Destacan que el nuevo modelo presenta importantes ventajas con relación a los sistemas de aprendizaje profundo que se emplean hasta hoy.

Ejemplo de una tarea de análisis de sentimientos siguiendo un modelo cuántico, en el marco de la investigación. Foto: Li et al.

Avances en la integración de la información

En principio, el modelo trabaja de la misma forma que otros ya disponibles en la actualidad, basados en redes neuronales artificiales. Toma las múltiples características y modalidades de un enunciado (imágenes, textos, audio) e identifica el sentimiento o emoción que intenta comunicar la persona, extrayéndolo como resultado del análisis.

Sin embargo, la incorporación de conceptos cuánticos logra enriquecer el proceso y, como consecuencia, los resultados. Los especialistas diseñaron para el nuevo modelo una red neuronal que integra capas de valores complejos y otras herramientas, que permiten llevar adelante distintos conceptos y procesos cuánticos. De esta forma, se obtiene una gran ventaja en la integración y comprensión de todas las fuentes de información.

El nuevo modelo ya ha sido evaluado con éxito por los investigadores en diferentes conjuntos de datos, destacándose la aplicación de las teorías cuánticas para el logro de detalles y características únicas, que lo ponen por encima de otras alternativas similares. Por ejemplo, la utilización de un concepto denominado matriz de densidad reducida hace posible que el modelo no requiera reentrenamiento continuo, como sucede en las redes neuronales artificiales empleadas actualmente.

Ventajas comparativas

Gracias al concepto indicado, el sistema es capaz de realizar análisis y predicciones sobre una parte específica de la información visual o textual, sin que posteriormente se requiera su reeducación para que pueda continuar trabajando en otros aspectos. Al mismo tiempo, dicha condición posibilita una óptima integración entre las distintas fuentes de información analizadas, desembocando en una identificación y comprensión más precisa de los sentimientos y emociones.

Vale remarcar que los científicos creen que este nuevo modelo puede servir como aliciente para un mayor desarrollo de innovaciones tecnológicas que integren conceptos cuánticos en su diseño. Afirman que han logrado comprobar su eficacia, y la posibilidad de acceder a características únicas en cuanto a la integración e interpretación de información en distintos canales.

Referencia

Quantum-inspired multimodal fusion for video sentiment analysis. Qiuchi Li et al. Information Fusion (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.inffus.2020.08.006

Foto de portada: Photo Boards. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21