Tendencias21
Un volcán artificial podría frenar el cambio climático

Un volcán artificial podría frenar el cambio climático

Un grupo de investigadores de Reino Unido realizará el próximo mes de octubre un experimento destinado a frenar el calentamiento terrestre. Los científicos bombearán agua a un kilómetro de altura con una manguera en suspensión, para hacer llegar partículas de sulfato a la estratosfera. Esta prueba, que cuenta con un presupuesto de 30.000 dólares, parte del proyecto Stratospheric Particle Injection for Climate Engineering (SPICE), está inspirada en la erupción del Monte Pinatubo, que regrigeró la Tierra 0,5ºC durante 18 meses. Las nubes de sulfato podrían provocar una bajada de las temperaturas de forma casi instantánea. Por Maricar García.

Un volcán artificial podría frenar el cambio climático

Un experimento de un grupo de investigadores de Reino Unido trata de recrear los efectos que producen las erupciones volcánicas para enfriar artificialmente la Tierra, publica la revista Scientific American.

El experimento constituirá la primera gran prueba de un sistema de tuberías, que algún día podría llegar a arrojar partículas de sulfato a la estratosfera a una altitud de 20 kilómetros, con el apoyo de un globo de hidrógeno del tamaño de un estadio. El objetivo es la geoingeniería, o la «deliberada manipulación a gran escala del medio ambiente planetario», en palabras de la Royal Society de Londres, que presta asesoramiento científico a los responsables políticos.

La prueba, que cuenta con un presupuesto de 30.000 dólares, parte del proyecto Stratospheric Particle Injection for Climate Engineering (SPICE), inspirado en la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991. Este volcán arrojó 20 millones de toneladas de partículas de sulfato a la atmósfera, refrigerando la Tierra 0,5 grados centígrados durante 18 meses.

Si las pruebas de viabilidad británicas tienen éxito, se inyectarían partículas adicionales a la estratosfera, para así reflejar y devolver parte de la energía solar al espacio, poniendo freno a algunos de los efectos del calentamiento global.

«Esta es una de las primeras veces que se ha sacado la geoingeniería del laboratorio y se la ha puesto sobre el terreno», señaló el científico Matthew Watson el pasado martes durante una conferencia de prensa en Londres. «Todavía estamos a décadas de distancia –y digo décadas- para hacer geoingeniería real». Watson ha comentado que su equipo aún tiene que determinar las sustancias que funcionan mejor con el reflejo de la luz, cuánto se necesita para obtener resultados palpables, y las posibles consecuencias no deseadas de la inyección de partículas en la atmósfera, como pueden ser la lluvia ácida, el agotamiento de la capa de ozono o la interrupción del patrón climático.

En qué consisten las pruebas

Las pruebas de octubre se centrarán principalmente en si el diseño de los artilugios necesarios para el proceso, el balón y la manguera, servirá para liberar las partículas que reflejan la luz del sol.

En un campo de aviación en desuso en Norfolk, Inglaterra, un dirigible de helio elevará una manguera a un kilómetro de la tierra. Un dispositivo de lavado a presión bomberá 1,8 litros de agua por minuto, hasta un máximo de 190 litros, que se evaporarán o que caerán al suelo. Los investigadores monitorizarán el resultado de la prueba, y utilizarán los datos obtenidos para diseñar un sistema que permita enviar agua a 20 kilómetros de altura.

Un volcán artificial podría frenar el cambio climático

En el pasado, los científicos propusieron métodos similares de lanzamiento a la atmósfera con el uso de pistolas, aviones y cohetes. En 2009, científicos rusos incluso probaron el lanzamiento de un avión a pequeña escala.

Pero Hugh Hunt, un ingeniero de SPICE en la Universidad de Cambridge, ha explicado que el diseño del globo con manguera es la opción más rentable. Aun cuando se aumente la escala, el equipo espera que el diseño simple cueste alrededor de cinco mil millones, en comparación con los cien mil millones que se necesitan para poner en marcha miles de aviones a gran altitud.

Las críticas

Aunque las pruebas de agua se espera que sean inofensivas, varios grupos ecologistas han criticado el plan y la geoingeniería en general. El año pasado, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica emitió una declaración que prohíbe la investigación de geoingeniería que pueda afectar la biodiversidad.

El Reino Unido aceptó esa declaración, pero el experimento SPICE no viola ningún acuerdo internacional debido a que se realiza a pequeña escala, señala Jason Blackstock, físico del Centro de Canadá para la Innovación en Gobernanza Internacional.

No obstante, el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), con sede en Canadá, ha afirmado que las pruebas son una irresponsabilidad. En una declaración escrita, el ETC ha hecho un llamamiento al Gobierno británico para que cancele el proyecto en el que se señala que: “Este experimento es sólo la primera fase de un plan mucho más grande que puede tener consecuencias devastadoras, incluyendo grandes cambios en los patrones climáticos, como pueden ser las sequías».

Alan Robock, un meteorólogo de la Universidad de Rutgers, comparte algunas de esas preocupaciones. Él ha creado simulaciones por ordenador que indican que las nubes de sulfato podrían debilitar los monzones veraniegos asiáticos y africanos, reduciendo la lluvia que riega los cultivos alimentarios de miles de millones de personas.

“Es pronto para realizar tales experimentos de campo”, comenta Robock, y añade que «deberían diseñarse más modelos por ordenador y determinar cómo la inyección de partículas podría interactuar con la capa de ozono y el ciclo hidrológico».

Considerando que Hunt esté de acuerdo con que tal investigación es deficiente, en todo caso ha declarado que su equipo necesita mediciones reales con el fin de ver si el diseño del globo es viable. «Si no es ahora, ¿cuándo empezamos?» – se pregunta- ¿este año, el que viene? ¿o tal vez tendremos que esperar a que un gran bloque de hielo se desprenda de Groenlandia? A mi parecer lo mejor sería haber probado todas las herramientas, para así no tener que apresurarnos al tomar una decisión».

Una solución temporal

Para evitar el peligroso cambio climático, algunos científicos estiman que las emisiones globales de CO2 deben reducirse en al menos el 80% a finales de siglo. La geoingeniería no ayudará a lograr ese objetivo a largo plazo, pero los efectos de enfriamiento que producen las grandes nubes de sulfato son casi instantáneos, por lo que ésta sería muy interesante en caso de una crisis climática aguda.

Los investigadores han dejado claro que no son partidarios de utilizar la geoingeniería como una excusa para que la humanidad continúe emitiendo dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de forma temeraria. «La geoingeniería debe ser considerada como una solución temporal mientras dejamos de depender del carbono», ha señalado Watson. «La pregunta que hay que hacerse es, ¿es peor utilizar este remedio? La respuesta no está todavía muy clara”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21