Tendencias21
Nuevo paso hacia el desarrollo de carne cultivada

Nuevo paso hacia el desarrollo de carne cultivada

Un grupo internacional de científicos ha dado un paso adelante hacia el objetivo de producir carne cultivada. Los expertos, reunidos recientemente en un taller en Gotemburgo, han coincidido en importantes aspectos sobre cómo llevar la investigación adelante, ya que ésta no plantea problemas morales. Además, la llamada carne in vitro presenta multitud de ventajas ambientales. El encuentro, que tuvo lugar la semana pasada, fue organizado por la Universidad Tecnológica de Chalmers y la European Science Foundation (ESF). Por Maricar García.

Nuevo paso hacia el desarrollo de carne cultivada

Muchos aspectos de la tecnología se están conjugando para hacer realidad el concepto de la carne cultivada, que consiste en convertir, a través de varias procesos alternativos, conjuntos de células en células musculares de carne destinadas a crear alimentos. Estos alimentos estarían libres de componentes animales, es decir, podría decirse que la carne cultivada es aquella carne que nunca ha sido parte de un animal vivo.

Diversos proyectos de investigación habían intentado ya cultivar este tipo de carne, también conocida como carne in vitro, aunque hasta ahora no se había producido carne para consumo público. Los primeros productos destinados a este fin serán, probablemente, carne picada, siendo un objetivo a largo plazo la obtención de tejido muscular completamente desarrollado.

Ahora, según publica la Universidad Tecnológica de Chalmers de Suecia en un comunicado, un grupo de científicos afirma que la tecnología necesaria para crear carne cultivada está lista para su uso comercial, y sólo necesita que una compañía lo respalde. La carne cultivada es actualmente prohibitivamente cara, pero se calcula que el coste puede bajar hasta aproximadamente el doble del pollo producido de manera convencional.

Reunión en Gotemburgo

La semana pasada se celebró en Gotemburgo, Suecia, un encuentro de expertos en el tema, que estuvo organizado por la Universidad Tecnológica de Chalmers y la European Science Foundation (ESF).

En él los especialistas llegaron a un consenso sobre cuestiones importantes en este campo de investigación, como la conveniencia de que los nutrientes para el cultivo de las células de la carne sean producidos con energía renovable y sin productos de origen animal. La mejor fuente para esto es utilizar un organismo fotosintético, como las algas.

Pero muchas otras decisiones clave, relacionadas con el modus operandi de la investigación en este terreno y el desarrollo en el cultivo de carne, quedan por resolver. Por eso, los científicos creen que es hora de difundir el debate fuera de la comunidad de investigación.

Nuevo paso hacia el desarrollo de carne cultivada

«Queremos invitar a todos los interesados en las discusiones para hacer frente a estos problemas e identificar en qué direcciones debemos ir», afirma Julie Gold, profesora asociada de física biológica en Chalmers, y uno de los coordinadores del taller. «Hasta la fecha, sólo hay actividades limitadas de investigación dedicadas a la carne cultivada. Para seguir adelante, las actividades de investigación tiene que aumentar sustancialmente», añade Gold.

Proyecto interdisciplinario

El taller de Suecia reunió a un grupo interdisciplinario de 25 científicos que comparten un especial interés en la carne cultivada. Algunos de ellos están especializados en ingeniería de tejidos, células madre y tecnología de los alimentos. Otros son expertos en medio ambiente, especialistas en ética, científicos sociales y economistas.

Todas estas áreas fueron discutidas durante el taller y el resultado es alentador con respecto a la posibilidad real de proporcionar al consumidor carne cultivada en el futuro, ya que estos expertos no han encontrado ningún argumento decisivo en contra de la carne cultivada.

Por otro lado, «los problemas éticos estarían resueltos, especialmente en relación con temas de bienestar animal», declara Stellan Welin, profesor de biotecnología, cultura y sociedad y otro de los coordinadores del taller.

Ventajas claras

Cuando la idea de la carne in vitro se convirtió en noticia en el año 2005, una gran cantidad de activistas a favor de los derechos de los animales no estaban seguros de su postura. Factores como la crisis alimentaria mundial y los retos ambientales actuales (el calentamiento global, la deforestación, la contaminación, la extinción de especies, la erosión del suelo y la escasez de recursos) podrían condicionar el debate sobre esta fórmula de consecución de alimentos.

Quizá por esta razón, la propuesta de patrocinar el taller exploratorio sobre la carne in vitro fue aceptado con entusiasmo por la European Science Foundation. La organización ha reconocido que este nuevo campo científico, debe ser explorado a fondo, «dada la gran potencialidad para mejorar el bienestar humano», según ha señalado Giovanni Pacini, miembro de la ESF.

Además, se ha demostrado ya que este tipo de carne podría aportar otros beneficios. Por ejemplo, en comparación con la cría de ganado, la carne cultivada implicaría una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, del uso de la tierra y del uso del agua.

A pesar de estas ventajas evidentes, esta área sigue teniendo muy pocos fondos económicos. En este sentido, el grupo interdisciplinario de científicos ha decidido formar una comunidad para tratar de atraer más capital y trabajar más rápido en el desarrollo de la carne in vitro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21