Tendencias21
Una aplicación de realidad aumentada termina con la aracnofobia

Una aplicación de realidad aumentada termina con la aracnofobia

Científicos de la Universidad de Basilea han desarrollado una aplicación de realidad aumentada para teléfonos inteligentes con el fin de ayudar a las personas a reducir su miedo a las arañas o aracnofobia. La aplicación ya ha demostrado ser efectiva en un ensayo clínico, con sujetos que experimentan menos miedo a las arañas reales después de completar solo algunas unidades de entrenamiento hogareño.

Investigadores suizos han creado una aplicación para móviles con tecnología de realidad aumentada que combate el miedo visceral e irracional a las arañas, que da lugar a una patología denominada aracnofobia. La aplicación se denomina Phobys: un nuevo estudio publicado recientemente en Journal of Anxiety Disorders demuestra su efectividad en participantes afectados por esta fobia.

Las arañas se encuentran lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que sin embargo no deben confundirse. Esta variedad específica de animales artrópodos posee glándulas venenosas en los quelíceros, piezas bucales con las que paralizan a sus presas. Se conocen aproximadamente unas 45.000 especies diferentes de arañas, ubicadas en distintas partes del planeta.

Las fobias son miedos excesivos y compulsivos a una determinada situación, elemento o, como en este caso, a una especie animal. La animadversión por las arañas o aracnofobia es, junto con el miedo a las serpientes, una de las fobias más habituales y extendidas en todo el planeta.

Un miedo ancestral

La aracnofobia afecta a personas de todas las edades y condiciones, aunque en realidad no existe un peligro real en cada esquina: las especies de arañas potencialmente peligrosas por su veneno son escasas y habitualmente se circunscriben a regiones específicas del globo.

Además, los arácnidos en general solamente atacan cuando se sienten amenazados y desarrollan un importante papel en el control de otras especies, que pueden incluso ser más nocivas para el ser humano al propagar enfermedades, como por ejemplo los mosquitos.

Sin embargo, un miedo atávico a las arañas «persigue» a la humanidad: según una nota de prensa, la aracnofobia conlleva una variedad de limitaciones en la vida cotidiana, ya que los afectados buscan evitar situaciones que involucren a las arañas. Por ejemplo, se sabe que quienes sufren de esta fobia evitan las ocasiones sociales al aire libre o ciertos destinos de viaje, o incluso controlan excesivamente las habitaciones en busca de arañas.

Tema relacionado: Determinan el origen neuronal de las fobias.

Terapia de exposición y realidad aumentada

Según los psicólogos, un tratamiento eficaz para el miedo a las arañas es la denominada «terapia de exposición«, mediante la cual las personas afectadas son guiadas a través de la exposición terapéutica a las situaciones que temen, para así acabar gradualmente y sin un estrés excesivo con su fobia. Sin embargo, en el caso de la aracnofobia este tratamiento se utiliza en pocas ocasiones, porque los afectados no están dispuestos a exponerse a arañas reales.

La nueva aplicación soluciona este inconveniente gracias a las tecnologías de realidad aumentada, que ofrecen imágenes creadas superpuestas al entorno real, logrando que el observador experimente una mezcla entre elementos reales y virtuales. A través de distintos ejercicios realizados en el ámbito doméstico con su teléfono inteligente, las personas se van «familiarizando» con las arañas, gracias a un ejemplar virtual que deben identificar.

Los resultados del estudio indicaron que el miedo subjetivo a las arañas disminuyó notablemente en los afectados luego de un mes y medio de utilizar la aplicación. Los investigadores emplearon una escala de unidades subjetivas de angustia frente a las arañas en una prueba de enfoque conductual, para medir los «grados» de aracnofobia entre los participantes y apreciar los cambios operados a lo largo del seguimiento.

Referencia

Effectiveness of a smartphone-based, augmented reality exposure app to reduce fear of spiders in real-life: A randomized controlled trial. Anja Zimmer, Nan Wang, Merle K Ibach, Bernhard Fehlmann, Nathalie S Schicktanz, Dorothée Bentz, Tanja Michael, Andreas Papassotiropoulos and Dominique JF de Quervain. Journal of Anxiety Disorders (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2021.102442

Foto: con la aplicación Phobys, las personas con aracnofobia pueden practicar para encontrar una araña virtual. Las prácticas disminuyen poco a poco el miedo excesivo a las arañas. Crédito: Universidad de Basilea, MCN.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21