Tendencias21

Una aplicación móvil puede controlar el coronavirus de Wuhan

Una aplicación móvil desarrollada en Alemania permite hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución del coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan. Registra datos locales sobre brotes de enfermedades y los transmite a las autoridades sanitarias.

El Helmholtz Centre for Infection Research (HZI) de Alemania ha ampliado una aplicación móvil para que pueda hacer un seguimiento de la evolución del coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan.

La aplicación se llama SORMAS y fue creada en 2014 por un consorcio de instituciones de salud pública alemanas y nigerianas, así como por una compañía de software global.

El objetivo era controlar la evolución del brote de Ébola en África Occidental, originado en 2013 y que se prolongó hasta 2016, con un balance de 11.300 fallecidos y un total de 28.000 infectados.

Ante la aparición del nuevo coronavirus de Wuhan, los ingenieros del UZI han ampliado el sistema de información móvil para el seguimiento de enfermedades, e incluido un módulo que permite combatir epidemias causadas por coronavirus como el procedente de Wuhan.

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

De momento la aplicación solo está disponible en Nigeria y Ghana, donde ya estaba en uso, pero se puede implementar en cualquier otro país que la necesite, según sus desarrolladores.

Funcionamiento

El sistema funciona como una aplicación en teléfonos móviles y es particularmente adecuado para su uso en regiones con infraestructura débil.

Puede registrar datos locales sobre brotes de enfermedades y transmitirlos a las autoridades sanitarias.

De este modo, se pueden realizar evaluaciones de riesgo para coordinar las medidas para el control de la enfermedad.

Según los creadores, la actual epidemia del coronavirus procedente de China plantea la necesidad de disponer de datos detallados y en tiempo real para la evaluación de riesgos y la gestión adecuada de las medidas de contención.

La aplicación ofrece a las autoridades sanitarias esa información, ya que integra ambas funciones en el mismo programa: recoge y transmite información en un mismo sistema.

20 enfermedades infecciosas

Una vez que se ha añadido el nuevo módulo para coronavirus, la aplicación está disponible para 20 enfermedades infecciosas diferentes, desde el Ébola al virus de Wuhan.

Incluye también la fiebre de Lassa (arenavirus), viruela de los monos (ortopoxvirus), gripe aviar (orthomyxoviridae), dengue (arbovirus), fiebre amarilla (flavivirus) o sarampión (morbillivirus).

Asimismo, incluye la meningitis cerebroespinal (meningococo), la peste (bacteria yersinia pestis), el cólera (bacteria vibrio cholerae), la rabia (rhabdoviridae) o el ántrax (bacillus anthracis).

La aplicación ya se ha utilizado con éxito en la lucha contra tres grandes brotes en Nigeria que ocurrieron en paralelo a la crisis del Ébola y ahora también está activo en Ghana.

Módulo coronavirus

El módulo de coronavirus permite registrar casos individuales desde el principio, incluso en regiones remotas, registrar detalles clínicos y confirmaciones de laboratorio, acompañar a todas las personas de contacto y ofrecerles terapia en una etapa temprana, en caso de que también se enfermen.

SORMAS regula estos procesos y al mismo tiempo genera datos bien validados en tiempo real para una evaluación continua de riesgos a nivel nacional e internacional.

Tecnología de alerta temprana

SORMAS es un sistema de alerta temprana y gestión basado en aplicaciones flexibles de telefonía móvil.

Se migró a una aplicación de software de código abierto en 2016, con la finalidad de garantizar un producto de software sostenible independiente de las empresas de TI, pero que puede utilizarse dentro de la comunidad de software para desarrollar los objetivos del sector de la salud.

El sistema utiliza tecnologías en la nube para permitir a los países con infraestructura tecnológica limitada el intercambio rápido de datos para el control de brotes.

Las herramientas de seguimiento implementadas apoyan la detección de cadenas de infección y aseguran un análisis continuo de la situación de la enfermedad, según sus creadores.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21