Tendencias21

Una aplicación móvil puede controlar el coronavirus de Wuhan

Una aplicación móvil desarrollada en Alemania permite hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución del coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan. Registra datos locales sobre brotes de enfermedades y los transmite a las autoridades sanitarias.

El Helmholtz Centre for Infection Research (HZI) de Alemania ha ampliado una aplicación móvil para que pueda hacer un seguimiento de la evolución del coronavirus procedente de la ciudad china de Wuhan.

La aplicación se llama SORMAS y fue creada en 2014 por un consorcio de instituciones de salud pública alemanas y nigerianas, así como por una compañía de software global.

El objetivo era controlar la evolución del brote de Ébola en África Occidental, originado en 2013 y que se prolongó hasta 2016, con un balance de 11.300 fallecidos y un total de 28.000 infectados.

Ante la aparición del nuevo coronavirus de Wuhan, los ingenieros del UZI han ampliado el sistema de información móvil para el seguimiento de enfermedades, e incluido un módulo que permite combatir epidemias causadas por coronavirus como el procedente de Wuhan.

Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales.

De momento la aplicación solo está disponible en Nigeria y Ghana, donde ya estaba en uso, pero se puede implementar en cualquier otro país que la necesite, según sus desarrolladores.

Funcionamiento

El sistema funciona como una aplicación en teléfonos móviles y es particularmente adecuado para su uso en regiones con infraestructura débil.

Puede registrar datos locales sobre brotes de enfermedades y transmitirlos a las autoridades sanitarias.

De este modo, se pueden realizar evaluaciones de riesgo para coordinar las medidas para el control de la enfermedad.

Según los creadores, la actual epidemia del coronavirus procedente de China plantea la necesidad de disponer de datos detallados y en tiempo real para la evaluación de riesgos y la gestión adecuada de las medidas de contención.

La aplicación ofrece a las autoridades sanitarias esa información, ya que integra ambas funciones en el mismo programa: recoge y transmite información en un mismo sistema.

20 enfermedades infecciosas

Una vez que se ha añadido el nuevo módulo para coronavirus, la aplicación está disponible para 20 enfermedades infecciosas diferentes, desde el Ébola al virus de Wuhan.

Incluye también la fiebre de Lassa (arenavirus), viruela de los monos (ortopoxvirus), gripe aviar (orthomyxoviridae), dengue (arbovirus), fiebre amarilla (flavivirus) o sarampión (morbillivirus).

Asimismo, incluye la meningitis cerebroespinal (meningococo), la peste (bacteria yersinia pestis), el cólera (bacteria vibrio cholerae), la rabia (rhabdoviridae) o el ántrax (bacillus anthracis).

La aplicación ya se ha utilizado con éxito en la lucha contra tres grandes brotes en Nigeria que ocurrieron en paralelo a la crisis del Ébola y ahora también está activo en Ghana.

Módulo coronavirus

El módulo de coronavirus permite registrar casos individuales desde el principio, incluso en regiones remotas, registrar detalles clínicos y confirmaciones de laboratorio, acompañar a todas las personas de contacto y ofrecerles terapia en una etapa temprana, en caso de que también se enfermen.

SORMAS regula estos procesos y al mismo tiempo genera datos bien validados en tiempo real para una evaluación continua de riesgos a nivel nacional e internacional.

Tecnología de alerta temprana

SORMAS es un sistema de alerta temprana y gestión basado en aplicaciones flexibles de telefonía móvil.

Se migró a una aplicación de software de código abierto en 2016, con la finalidad de garantizar un producto de software sostenible independiente de las empresas de TI, pero que puede utilizarse dentro de la comunidad de software para desarrollar los objetivos del sector de la salud.

El sistema utiliza tecnologías en la nube para permitir a los países con infraestructura tecnológica limitada el intercambio rápido de datos para el control de brotes.

Las herramientas de seguimiento implementadas apoyan la detección de cadenas de infección y aseguran un análisis continuo de la situación de la enfermedad, según sus creadores.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21