Tendencias21
Una 'app' motiva a estudiantes de preescolar para aprender

Una 'app' motiva a estudiantes de preescolar para aprender

Un estudio realizado en EE.UU. con niños de familias con bajos ingresos, con menos acceso a las ‘apps’ móviles, muestra que enseñarles con una ‘app’ motivacional y específica fomenta su aprendizaje. Asimismo, otro estudio ha comprobado que el uso de tabletas de forma colaborativa entre los niños mejora sus resultados, en comparación con los que no usan tabletas, y con los que las usan de forma individual. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' motiva a estudiantes de preescolar para aprender El uso de aplicaciones móviles en las aulas de preescolar puede ayudar a mejorar las habilidades de alfabetización temprana y aumentar la preparación escolar de niños de bajos ingresos, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Nueva York Steinhardt.

«El uso guiado de una aplicación educativa puede ser una fuente de motivación y participación para los niños en sus primeros años,» explica en la nota de prensa de la universidad Susan B. Neuman, profesora de alfabetización infantil en la universidad, y autora del estudio. «El objetivo de nuestro estudio era examinar si una aplicación motivacional podría acelerar el aprendizaje de los niños, y así lo hizo.»

Neuman presentó sus conclusiones el 19 de abril con la co-autora Carolyn Strom, en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación en Educación, en Chicago.

El tiempo promedio que los niños pequeños pasan usando dispositivos electrónicos se ha más que triplicado en los últimos cinco años. Sin embargo, sigue habiendo una disparidad en el acceso a los dispositivos móviles y otras tecnologías para los niños de bajos ingresos.

En un estudio reciente, el 49 por ciento de los niños de clase media dijo haber descargado alguna una aplicación, el 80 por ciento de las cuales eran educativas, mientras que sólo el 30 por ciento de los niños con bajos ingresos habían descargado una aplicación, el 57 por ciento de las cuales eran educativas.

Esta «brecha de aplicaciones» fue el tema central de estudio Neuman y de Strom, que diseñaron un estudio para examinar la eficacia de una aplicación educativa llamada Aprende con Homer en la preparación escolar de niños preescolares con bajos ingresos. La aplicación involucra a los niños en un programa sistemático que integra sonidos de palabras y lectura de cuentos. Experimento

El estudio se realizó en 10 clases del programa para niños con bajos ingresos Head Start, con un total de 148 niños en edad preescolar. Los niños fueron seleccionados al azar para utilizar Aprende con Homer, u otra app artística (grupo de control). Los niños utilizaron las aplicaciones entre 10 y 12 minutos diarios, guiados por adultos, durante estudio de 10 semanas.

Usando varias pruebas de alfabetización temprana, los investigadores midieron los cambios en la conciencia fonológica de los niños como resultado, en comparación con el grupo de control. La conciencia fonológica es la capacidad paraq detectar sonidos que forman las palabras, y es un importante predictor de la capacidad de lectura posterior.

Los investigadores encontraron un crecimiento medible en la conciencia fonológica y en la comprensión de las conexiones entre el habla y las letras impresas en el grupo de Aprende con Homer, en comparación con el grupo de control. También observaron diferencias significativas en otros aspectos.

«Teniendo en cuenta la importancia de la conciencia fonológica y cómo contribuye a la preparación para la escuela, utilizar recursos digitales en un entorno muy controlado, como un aula, puede ayudar sustancialmente a cerrar la «brecha de aplicaciones», asegura Neuman.

Compartir

Otro estudio de la Universidad Northwestern (Illinois) ha observado que los niños de preescolar que usaron iPads compartidos superaron significativamente en pruebas de rendimiento a otros niños que, o bien no tenían iPads, o bien los tenían de forma individual.

«Esto sugiere que es el aprendizaje colaborativo en torno a la tecnología lo que marca la diferencia, ni la tecnología por sí sola, ni la colaboración de por sí», señala Courtney Blackwell, de la Universidad Northwestern, en la nota de prensa recogida por EurekAlert!.

Por su parte, investigadores de Boston College hicieron una encuesta a profesores de instituto sobre el uso de tecnologías en las aulas. Aunque los maestros se mostraron en su mayoría positivos acerca del impacto de la tecnología en el aprendizaje en clase, también mostraron preocupación sobre su impacto en las habilidades no cognitivas de los estudiantes, como la empatía, el autocontrol, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21