Tendencias21
Una ‘app’ para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones

Una ‘app’ para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones

Una ‘app’ para móviles permite evaluar las capacidades de percibir, comprender y gestionar las emociones. Ha sido creada por la empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón, Emotional Apps. Más de 6.000 personas de cerca de un centenar de países se han descargado ya el test MEIT (The Mobile Intelligence Test Emocional).

Una 'app' para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones

La empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón Emotional Apps ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar de forma sencilla y gratuita las habilidades para percibir, comprender y manejar las emociones.

Más de 6.000 personas de cerca de un centenar de países se han descargado ya el test MEIT (The Mobile Intelligence Test Emocional), que ofrece importantes ventajas frente a los test de inteligencia emocional en papel utilizados hasta la fecha, como la facilidad para adaptarlo a las necesidades específicas de una empresa u organización, y las posibilidades que ofrece el hecho de realizarse sobre un soporte tecnológico que permite, por ejemplo, medir el tiempo de respuesta a cada una de las preguntas o ver cómo pasa la persona de un estado neutro a un estado de ánimo específico.

La principal innovación de MEIT es que el test no se limita a un cuestionario, sino que consiste en una prueba de habilidad para evaluar tres aspectos: la habilidad para percibir las emociones, la compresión de las mismas y la capacidad para gestionarlas.

Edgar Bresó, profesor de Psicología Social de la UJI y uno de los creadores de Emotional Apps, explica en la nota de prensa de la universidad que ya está en funcionamiento la primera parte del test, que permite obtener numerosos datos para “entre otros aspectos, ir elaborando por ejemplo un mapa mundial que recoge las puntuaciones medias de capa país. En estos momentos los que obtienen mejor puntuación son Rumanía, Dinamarca, Sudáfrica y Vietnam, pero son cifras que van variando”.

Bresó destaca las ventajas que supone realizar el test en soporte online. “Por ejemplo, el hecho de que se pueda controlar el tiempo de respuesta en cada pregunta es fundamental. En un test en papel sólo puedes conocer el tiempo de respuesta global de todo el cuestionario pero no de cada prueba y hay una diferencia importante en que una persona que va a estar en atención al público capte rápidamente una cara de enfado a que tarde mucho más en percibirla”.

Los test de inteligencia emocional son utilizados habitualmente por empresas y organismos para la contratación de personal, lanzamientos de producto, etc. El profesor Bresó destaca las posibilidades que ofrece MEIT para adaptarse a las necesidades de cada cliente en función de los datos que quiera recopilar y evaluar.

Fotografías para compartir emociones

Un segundo proyecto en cuya puesta en marcha está trabajando la empresa spin off de la UJI es PicFeel, una red social que permitirá compartir emociones y geolocalizarlas a través de fotos. “La idea es que los usuarios puedan subir una foto y etiquetarla con las emociones que le genere, sorpresa, tristeza, envidia,… sería como un Instagram de las emociones”, explica Bresó.

Las fotografías subidas y etiquetadas conformarán un mapa mundial de las emociones. “Este proyecto puede tener también aplicaciones para futuros estudios, por ejemplo, en el campo del marketing para ver con qué imágenes y colores relaciona la gente determinadas emociones”, señala.

Un último proyecto de Emotional Apps, spin off de la que también forma parte el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos Francisco Ramos, consistirá en desarrollar una aplicación que permita educar a los niños en inteligencia emocional a través del juego. “Se trata de que los niños aprendan a etiquetar y gestionar sus emociones a través de juegos interactivos”.

La tecnología y la inteligencia emocional vuelven de esta forma a estar presentes en los productos desarrollados por la empresa, en este caso, haciendo que los niños aprendan jugando con las emociones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)