Tendencias21
Fabrican con nanomateriales plantas biónicas que funcionan como sensores

Fabrican con nanomateriales plantas biónicas que funcionan como sensores

Investigadores del MIT han introducido nanotubos de carbono en los cloroplastos de un tipo de planta, con resultados sorprendentes. Por una parte, han conseguido aumentar en un 30% la capacidad de dicha planta de obtener energía a partir la luz. Por otra, la han convertido en detectora de contaminantes medioambientales. Por Yaiza Martínez.

Fabrican con nanomateriales plantas biónicas que funcionan como sensores

Hace poco, hablábamos de la enorme eficacia de las telarañas captando sustancias volátiles, y de la idea de científicos de la Universidad de Oxford de aprovecharlas en consecuencia, para controlar la contaminación del aire.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) investiga ahora la posibilidad de emplear otro elemento natural para este mismo fin: las plantas.

Pero, para que las plantas puedan desempeñar este papel, antes deben ser modificadas con nanomateriales‎, unos materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que un micrómetro, es decir, del tamaño de una millonésima parte de un metro.

Nanobiónica vegetal

Los científicos del MIT proponen en concreto incorporar a los cloroplastos de las plantas (orgánulos donde se realiza la fotosíntesis) nanotubos de carbono, que es el elemento básico de la química orgánica.

Con estos nanotubos han conseguido ya, por una parte, aumentar en un 30% la capacidad de los vegetales de obtener energía a partir la luz. Por otra, han convertido a una planta concreta en detectora de un gas contaminate: el óxido nítrico (NO), producido por automóviles y plantas de energía.

Este gas puede convertirse en ácido nítrico en el aire, y generar la temida lluvia ácida. Además el NO es en parte responsables del agujero de la capa de ozono, y tiene un efecto para con la radiación solar doble, pues en la baja atmósfera contribuye al calentamiento global y en la alta al oscurecimiento global.

Según los investigadores, estos primeros pasos abren un nuevo campo científico, al que han denominado “nanobiónica vegetal”. «Las plantas son muy atractivas como plataforma tecnológica», afirma Michael Strano, director del equipo de investigación del MIT, en un comunicado del centro. «Se autorreparan, son ambientalmente estables, sobreviven en entornos hostiles, y cuentan con una fuente de nutrición y distribución del agua propias». Su potencial “es realmente interminable», asegura Strano.

El origen de la idea

En 2010, tal y como explicamos entonces en Tendencias21, Strano y sus colaboradores crearon células fotovoltaicas que se ensamblaban y se autorreparaban solas, tomando como modelo las células vegetales. Este fue el primer paso de la presente investigación.

A continuación, los investigadores probaron cómo mejorar la función fotosintética de cloroplastos separados de las plantas, para su posible uso en células solares.

Los cloroplastos albergan toda la maquinaria necesaria para la fotosíntesis, que es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica, gracias a la energía que aporta la luz. Básicamente –a través de pigmentos tales como la clorofila- estos orgánulos absorben la luz y la utilizan para “fabricar” los azúcares que la planta necesita para su subsistencia.

Pero los cloroplastos pueden seguir realizando estas reacciones sólo durante un tiempo, una vez que son extraídos de las plantas. Tras unas horas fuera de éstas, comienzan a descomponerse, porque la luz y el oxígeno dañan las proteínas fotosintéticas.

Para prolongar la productividad de los cloroplastos aislados, los investigadores introdujeron en ellos nanopartículas de óxido de cerio (nanoceria), usando una novedosa técnica (LEEP), que consiste en envolver dichas partículas con moléculas de ácido acrílico altamente cargadas.

Con este envoltorio, las nanoceria consiguieron penetrar en las membranas hidrofóbicas y grasas que rodean a los cloroplastos. Una vez dentro, funcionaron como unos antioxidantes muy potentes, eliminando los radicales de oxígeno y otras moléculas altamente reactivas producidas por la luz y el oxígeno. Así lograron los científicos la protección de los cloroplastos aislados.

Plantas convertidas en sensores

La misma técnica LEEP fue aplicada para introducir en los cloroplastos nanotubos de carbono semiconductores, recubiertos con ADN de carga negativa.

En pruebas realizadas con plantas vivas, del tipo Arabidopsis thaliana, a cuyos cloroplastos se hicieron llegar las nanopartículas mediante “perfusión vascular”, los científicos lograron aumentar el flujo de electrones de la fotosíntesis en un 30%.

También demostraron que de este modo podían convertir la Arabidopsis thaliana en un sensor de sustancias químicas, simplemente introduciendo en sus cloroplastos nanotubos de carbono detectores del óxido nítrico.

Los resultados de esta prueba demuestran, según otro de los autores del estudio, Juan Pablo Giraldo, que los nanotubos de carbono podrían servir en un futuro “para fabricar sensores que detecten a tiempo real, a nivel de una sola partícula, radicales libres o indicadores moleculares que se encuentren a muy bajas concentraciones, y resulten difíciles de detectar”.

Los investigadores esperan así desarrollar plantas que podrían utilizarse para controlar la contaminación del medio ambiente, y no sólo por óxido nítrico: pesticidas, hongos o toxinas bacterianas también podrían registrarse con estos vegetales biónicos.

Ahora mismo, trabajan además en la incorporación en las plantas de otro tipo de nanomateriales, como el grafeno, para descubrir hasta donde puede llegar la nanobiónica de los vegetales.

Referencia bibliográfica:

Juan Pablo Giraldo, Markita P. Landry, Sean M. Faltermeier, Thomas P. McNicholas, Nicole M. Iverson, Ardemis A. Boghossian, Nigel F. Reuel, Andrew J. Hilmer, Fatih Sen, Jacqueline A. Brew, Michael S. Strano. Plant nanobionics approach to augment photosynthesis and biochemical sensing. Nature Materials (2014). DOI: 10.1038/nmat3890.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente