Tendencias21
Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una ‘app’ creada por científicos de EE.UU. y el Reino Unido pone al alcance de la mano la biodiversidad de la zona en la que esté el usuario en cada momento. Además, permite que el ciudadano incorpore a la base de datos sus propios avistamientos. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano Una nueva aplicación para teléfono móvil permite echar un vistazo a la fauna y flora locales en cualquier parte del mundo.

La app gratuita Mapa de la Vida (Map of Life) permite prescindir de las voluminosas guías de campo permitiendo a los usuarios acceder a una amplia base de datos mundial de las especies y su situación, en función de la ubicación del usuario.

La aplicación indica a los usuarios en un instante qué especies es probable encontrar en las proximidades. Fotos y texto ayudan a los usuarios a identificar y aprender más acerca de lo que ven.

La aplicación también permite a los usuarios crear listas personales de observaciones y contribuyen con esas observaciones a los esfuerzos de investigación y conservación científicos.

«La aplicación pone una parte importante de nuestro conocimiento global sobre la biodiversidad en la palma de su mano, y le permite descubrir y conectarse con la diversidad biológica de un lugar, donde quiera que esté», dice el ideológo de la aplicacion, el profesor Walter Jetz, profesor ayudante en la Universidad de Yale (EE.UU.) y científico del Imperial College de Londres, en la nota de prensa de éste.

Con una novedosa plataforma de modelado y cartografiado que cubre decenas de miles de especies -de todo, desde mamíferos y aves a plantas, anfibios, reptiles, grupos de artrópodos y peces- Mapa de la Vida presenta información localizada sobre especies a través de mapas, fotografías e información detallada.

Ciencia ciudadana

Gracias a una función de grabación, científicos ciudadanos de todo el mundo pueden registrar sus avistamientos de aves e insectos directamente en la aplicación y poner nuevos datos de biodiversidad a disposición de los científicos de todo el mundo.

«Piense en una guía de campo que sigue mejorando a medida que todos la utilizamos. Esa es la belleza de esta aplicación móvil, y su gran fuerza «, dice Rob Guralnick, conservador de la Universidad de Florida y co-líder del proyecto.

«El mundo está cambiando rápidamente y las especies siguen desapareciendo antes siquiera de que sepamos que existen, qué papel tienen, y cómo podríamos conservarlas», dice el profesor Jetz, que está involucrado en varias iniciativas científicas globales para avanzar en el seguimiento de la biodiversidad. Otras ‘apps’

La Fundación Nacional para la Ciencia y la NASA proporcionaron apoyo inicial para Mapa de la Vida y Google también ha apoyado el proyecto.

El CSIC y el Jardín Botánico de Madrid han creado Arbolapp, una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos que facilitan la comprensión de los textos.

Por su parte, la Universidad de Surrey (Reino Unido) ha creado un juego en línea que consiste en que los usuarios analicen fotos de fauna publicadas en las redes sociales por otros ciudadanos, indicando qué y cuántos animales aparecen, qué están haciendo, etc. En principio, la aplicación tiene como objetivo estudiar los tigres.

Y otra aplicación, creada en la Universidad de Utah (EE.UU.) permite que los usuarios aporten información sobre choques de vehículos con fauna salvaje a través de sus móviles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21