Tendencias21
Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano

Una ‘app’ creada por científicos de EE.UU. y el Reino Unido pone al alcance de la mano la biodiversidad de la zona en la que esté el usuario en cada momento. Además, permite que el ciudadano incorpore a la base de datos sus propios avistamientos. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' pone la biodiversidad al alcance de la mano Una nueva aplicación para teléfono móvil permite echar un vistazo a la fauna y flora locales en cualquier parte del mundo.

La app gratuita Mapa de la Vida (Map of Life) permite prescindir de las voluminosas guías de campo permitiendo a los usuarios acceder a una amplia base de datos mundial de las especies y su situación, en función de la ubicación del usuario.

La aplicación indica a los usuarios en un instante qué especies es probable encontrar en las proximidades. Fotos y texto ayudan a los usuarios a identificar y aprender más acerca de lo que ven.

La aplicación también permite a los usuarios crear listas personales de observaciones y contribuyen con esas observaciones a los esfuerzos de investigación y conservación científicos.

«La aplicación pone una parte importante de nuestro conocimiento global sobre la biodiversidad en la palma de su mano, y le permite descubrir y conectarse con la diversidad biológica de un lugar, donde quiera que esté», dice el ideológo de la aplicacion, el profesor Walter Jetz, profesor ayudante en la Universidad de Yale (EE.UU.) y científico del Imperial College de Londres, en la nota de prensa de éste.

Con una novedosa plataforma de modelado y cartografiado que cubre decenas de miles de especies -de todo, desde mamíferos y aves a plantas, anfibios, reptiles, grupos de artrópodos y peces- Mapa de la Vida presenta información localizada sobre especies a través de mapas, fotografías e información detallada.

Ciencia ciudadana

Gracias a una función de grabación, científicos ciudadanos de todo el mundo pueden registrar sus avistamientos de aves e insectos directamente en la aplicación y poner nuevos datos de biodiversidad a disposición de los científicos de todo el mundo.

«Piense en una guía de campo que sigue mejorando a medida que todos la utilizamos. Esa es la belleza de esta aplicación móvil, y su gran fuerza «, dice Rob Guralnick, conservador de la Universidad de Florida y co-líder del proyecto.

«El mundo está cambiando rápidamente y las especies siguen desapareciendo antes siquiera de que sepamos que existen, qué papel tienen, y cómo podríamos conservarlas», dice el profesor Jetz, que está involucrado en varias iniciativas científicas globales para avanzar en el seguimiento de la biodiversidad. Otras ‘apps’

La Fundación Nacional para la Ciencia y la NASA proporcionaron apoyo inicial para Mapa de la Vida y Google también ha apoyado el proyecto.

El CSIC y el Jardín Botánico de Madrid han creado Arbolapp, una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos que facilitan la comprensión de los textos.

Por su parte, la Universidad de Surrey (Reino Unido) ha creado un juego en línea que consiste en que los usuarios analicen fotos de fauna publicadas en las redes sociales por otros ciudadanos, indicando qué y cuántos animales aparecen, qué están haciendo, etc. En principio, la aplicación tiene como objetivo estudiar los tigres.

Y otra aplicación, creada en la Universidad de Utah (EE.UU.) permite que los usuarios aporten información sobre choques de vehículos con fauna salvaje a través de sus móviles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente