Tendencias21
Una fina película en los transistores hace que los 'smartphones' consuman menos

Una fina película en los transistores hace que los 'smartphones' consuman menos

Investigadores estadounidenses han conseguido transistores más eficientes energéticamente, añadiendo una fina capa de óxido de cromo, que filtra la energía que se gasta en los mismos y la reduce. Esto podría dar lugar a ‘smartphones’ y otros dispositivos portátiles energéticamente más independientes. Por Carlos Gómez Abajo.

Una fina película en los transistores hace que los 'smartphones' consuman menos Investigadores de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.) han creado una tecnología que podría ser el primer paso hacia los ordenadores portátiles con fuentes de energía independientes o, más a corto plazo, un smartphone que no muere después de unas horas de uso intensivo.

Esta tecnología, publicada en Nature Communications, se nutre de la energía de un solo electrón para controlar el consumo de energía dentro de transistores, que son el núcleo de la mayoría de los sistemas electrónicos modernos.

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación observaron que mediante la adición de una capa atómica específica de película delgada a un transistor, dicha capa actúa como un filtro para la energía que pasaba a través de él a temperatura ambiente. La señal que producía el dispositivo era de seis a siete veces más pronunciada que la de los dispositivos tradicionales.

"Toda la industria de los semiconductores está buscando este tipo de dispositivos, porque son clave para tener dispositivos móviles pequeños y potentes, con muchas funciones que operen de forma rápida sin tener que gastar una gran cantidad de energía de la batería", explica Jiyoung Kim, profesor de ciencias de los materiales e ingeniería en la Escuela y autor del artículo, en la nota de prensa de la universidad. "Nuestro dispositivo es una solución para que esto suceda."

Comportamiento único

Aprovechar el comportamiento único y sutil de un solo electrón es la forma más eficiente energéticamente para transmitir señales en dispositivos electrónicos. Al ser tan pequeña la señal, puede diluirse fácilmente por ruidos térmicos a temperatura ambiente. Para ver esta señal cuántica, los ingenieros y científicos que construyen dispositivos electrónicos utilizan normalmente técnicas de enfriamiento externo para compensar la energía térmica en el ambiente de los electrones. El filtro creado por los investigadores de UT Dallas es una vía para filtrar eficazmente el ruido térmico.

Kyeongjae "KJ" Cho, profesor de ciencia de los materiales y de ingeniería y física, y autor del trabajo, coincide en que los transistores hechos con esta técnica de filtrado podrían revolucionar la industria de los semiconductores. "Tener que enfriar la dispersión térmica en transistores modernos limita cuán pequeños pueden hacerse los productos electrónicos de consumo", explica Cho, que utiliza técnicas avanzadas de modelado para explicar los fenómenos de laboratorio. "Hemos ideado una técnica para enfriar los electrones internamente, lo que permite la reducción del voltaje de funcionamiento, para que podamos crear dispositivos aún más pequeños, más eficientes energéticamente."

Cada vez que un dispositivo como un teléfono inteligente o una tableta se activa, requiere electricidad. La reducción del voltaje de funcionamiento significaría vidas útiles más largas para estos productos y otros similares. Además, podrían llevarse puestos en la ropa, dado que no requerirían una fuente de energía exterior, entre otras cosas.

Para crear esta tecnología, los investigadores agregaron una película delgada de óxido de cromo al dispositivo. Esa capa, a temperatura ambiente de alrededor de 27º C, filtró a los electrones más fríos y estables y proporcionó estabilidad al dispositivo. Normalmente, la estabilidad se logra mediante el enfriamiento todo el dispositivo electrónico semiconductor a temperaturas criogénicas -aproximadamente -200º C.

Otra innovación utilizada para crear esta tecnología es un sistema de estratificación vertical, que es más práctico cuanto más pequeños son los dispositivos. "Una forma de reducir el tamaño del dispositivo es hacerlo vertical, de modo que la corriente fluya de arriba hacia abajo en lugar del tradicional izquierda a derecha", explica Kim. Pruebas

Los resultados de las pruebas de laboratorio mostraron que el dispositivo a temperatura ambiente tuvo una intensidad de señal de electrones similar a los dispositivos convencionales a menos 230º C. La señal mantuvo todas las demás propiedades. Los investigadores también probarán esta técnica sobre los electrones que son manipulados en medios optoelectrónicos y espintrónicaos -de luz y magnéticos-.

El siguiente paso es extender este sistema de filtrado a los semiconductores fabricados en tecnología Semiconductor Complementario de Óxido Metálico (CMOS, por sus siglas en inglés).

"La electrónica del pasado se basaba en los tubos de vacío", recuerda Cho. "Estos dispositivos eran grandes y requerían una gran cantidad de energía. Luego, pasó a basarse en transistores bipolares fabricados en tecnología CMOS. Ahora estamos de nuevo frente a una crisis energética, y ésta es una solución para reducir el gasto de energía a medida que los dispositivos se hacen más y más pequeños".

Un generador termoeléctrico de vidrio

Científicos de KAIST (Instituto Avanzado de Corea de Ciencia y Tecnología) desarrollaron un generador termoeléctrico de vidrio, que podría servir para suministrar energía a los dispositivos portátiles. Es extremadamente ligero y flexible, y produce electricidad a partir del calor del cuerpo humano.

Según informa el Instituto en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, el nuevo generador tiene una estructura autosostenible de vidrio, y elimina sustratos externos gruesos que sujetan los materiales inorgánicos del mismo. Eso aumenta la energía suministrada y reduce su peso.

Los científicos coreanos esperan que su tecnología encuentre aplicaciones como automóviles, fábricas, aviones y embarcaciones. Referencia bibliográfica:

Pradeep Bhadrachalam, Ramkumar Subramanian, Vishva Ray, Liang-Chieh Ma, Weichao Wang, Jiyoung Kim, Kyeongjae Cho, Seong Jin Koh. Energy-filtered cold electron transport at room temperature. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms5745

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21