Tendencias21
Una herramienta mide el espíritu moral de la humanidad en tiempo real

Una herramienta mide el espíritu moral de la humanidad en tiempo real

Una potente herramienta desarrollada en la Universidad de California combina algoritmos informáticos, minería de textos a gran escala y evaluaciones de un grupo grande y diverso de humanos, para analizar la ética de eventos, organizaciones y personas de todo el mundo.

Una herramienta mide el espíritu moral de la humanidad en tiempo real

Investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, dirigidos por el profesor René Weber, han desarrollado una herramienta que puede medir el espíritu moral de la humanidad en tiempo real, según se informa en un comunicado.

Se trata de un analizador de la narrativa moral, llamado MoNa, que combina algoritmos informáticos, minería de textos a gran escala y evaluaciones de un grupo grande y diverso de humanos, para analizar comportamientos y mensajes morales del mundo real.

Su objetivo es clasificar los dominios morales fundamentales que impregnan las narraciones mediáticas, identificar diferencias sistemáticas entre fuentes y culturas, y revelar la dinámica temporal subyacente de las perspectivas morales presentes en las narrativas que impulsan el juicio moral y la toma de decisiones en varios tipos de audiencias (por ejemplo, cinéfilos o consumidores de noticias).

El sistema puede procesar contenido de hasta 30.000 medios de comunicación en línea cada 30 minutos, proveniente del proyecto GDELT, una base de datos financiada por Google y la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos que almacena las noticias y eventos del mundo cada 15 minutos.

MoNA filtra este torrente en un flujo de información de alta calidad de  entre 1.000 y 1.500 fuentes solventes y analiza el marco moral en el que se desarrollan los principales eventos regionales o mundiales, así como la ética de organizaciones y personas específicas.

MoNA combina el poder del procesamiento del lenguaje natural y la codificación moral de origen público en un solo paquete.

Contenido moral bajo la lupa

El procesamiento del lenguaje natural puede escanear una gran cantidad de mensajes en busca de contenido moral y clasificarlo de acuerdo con los cinco fundamentos morales reconocidos por la psicología social.

Esos cinco fundamentos morales son innatos a nuestra especie y soportan todos los juicios éticos que establecemos cuando interpretamos el mundo y la sociedad que nos rodea: el respeto y protección de los demás, la justicia, la lealtad, la autoridad o la integridad.

El programa puede ejecutarse a una velocidad sobrehumana, siempre que la complejidad de la información moral y del eventual conflicto moral sea relativamente baja.

El programa utiliza estadísticas para medir su confianza y externaliza los datos más difíciles a unos 600 codificadores humanos, que procesan el contenido complejo y proporcionan información adicional.

La finalidad es comprender mejor cómo las personas dan sentido a los mensajes que contienen información moral y cómo el contenido moral los motiva a actuar.

La información que proporciona MoNA ilustra cómo las personas enmarcan historias y eventos en diferentes momentos y en diferentes regiones del mundo y ofrece a los investigadores una visión sin precedentes sobre la dinámica de grupo, el sentimiento popular y los movimientos sociales.

Amplia gama de aplicaciones

Este conocimiento se presta a una amplia gama de aplicaciones potenciales, según los investigadores.

Por un lado, MoNA ayuda a los científicos a investigar temas como la efectividad de los mensajes morales en grupos con identidades diferentes de una forma totalmente inédita en el campo de la investigación social.

Asimismo, permite comprender cómo los temas morales están entrando en el discurso público y ayuda así a los medios y a los responsables políticos a dirigir los mensajes públicos en direcciones más acertadas.

Conocer la dinámica de los eventos y el marco moral de los mensajes sobre estos eventos puede también ayudar a la diplomacia y servir como un sistema de alerta temprana para conflictos y disturbios.

La industria cinematográfica incluso pretende usar MoNA para analizar narrativas morales y conflictos morales en los guiones de películas. Esto podría ayudar a comprender mejor las características de una historia convincente y conducir a innovaciones en la producción cinematográfica.

Las intuiciones morales son parte de cada sociedad, pero sus detalles pueden diferir entre culturas e individuos. La educación, la personalidad y las experiencias de la vida están interconectadas con las intuiciones morales incorporadas de un individuo.

La nueva herramienta penetra en este enmarañado mundo de las narraciones morales que dan forma a la visión del mundo de las personas para descubrir con más precisión cómo las personas hacen juicios morales que luego influyen en la dinámica social y proporcionan una visión de la sociedad ampliamente compartida.

Referencia

Extracting Latent Moral Information from Text Narratives: Relevance, Challenges, and Solutions. René Weber et al. Communication Methods and Measures, Volume 12, 2018 – Issue 2-3. DOI:https://doi.org/10.1080/19312458.2018.1447656
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente