Tendencias21
Una IA es capaz de reconstruir los pensamientos humanos

Una IA es capaz de reconstruir los pensamientos humanos

Una IA ha sido capaz de replicar las imágenes que está viendo una persona a partir de sus ondas cerebrales. Decodifica sus pensamientos y los reconstruye fuera del cerebro en tiempo real.

Una IA es capaz de reconstruir los pensamientos humanos

Investigadores rusos han desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que es capaz de dibujar lo que una persona está mirando porque decodifica sus ondas cerebrales con la ayuda de la Inteligencia Artificial.

La interfaz se basa en redes neuronales artificiales y en electroencefalografía o EEG, una técnica que registra ondas cerebrales a través de electrodos colocados de manera no invasiva en el cuero cabelludo.

Al analizar la actividad cerebral, el sistema de Inteligencia Artificial es capaz de reconstruir en tiempo real las imágenes vistas por una persona sometida a EEG.

Se trata de toda una proeza tecnológica porque hasta ahora se pensaba que los procesos cerebrales observados mediante EEG eran insuficientes para obtener información precisa de lo que realmente está viendo o pensando una persona.

Pero esta tecnología, desarrollada en el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y la empresa rusa Neurobotics, ha confirmado que es posible reconstruir en tiempo real una imagen que está siendo observada por una persona.

Metodología

Los científicos lo comprobaron colocando una capa de electrodos en el cuero cabelludo de los participantes en el experimento, con la finalidad de registrar sus ondas cerebrales.

A continuación propusieron a los voluntarios que miraran fragmentos de video, de 10 segundos de duración, durante 20 minutos.

El equipo seleccionó cinco categorías de videos arbitrarios: formas abstractas, cascadas, rostros humanos, mecanismos de movimiento y deportes de motor.

Al analizar los datos EEG, los investigadores observaron que los patrones de ondas cerebrales son distintos para cada categoría de videos. Esto permitió al equipo conocer la reacción del cerebro a los diferentes videos.

Redes neuronales

En la segunda fase del experimento, los investigadores se centraron solamente en tres de las cinco categorías de videos y entrenaron a dos redes neuronales para dos cometidos específicos.

La primera red neuronal tenía que generar imágenes aleatorias a partir del “ruido” de las imágenes de los vídeos seleccionados. Este proceso se refiere a la granulación que ocasionalmente aparece en las imágenes cuando pierden nitidez.

La segunda red neuronal no trabajaba con los vídeos, sino con las imágenes EEG obtenidas en la fase anterior. Su función era generar un “ruido” similar a las imágenes de los vídeos, a partir de los datos proporcionados por la electroencefalografía.

El experimento desembocó en la fase decisiva: ambas redes fueron entrenadas para colaborar y convertir las imágenes EEG en imágenes reales, similares a las que habían observado los voluntarios en la primera fase y que habían sido procesadas por la primera red neuronal.

Tres pasos

Es decir, lo que ha conseguido esta investigación es, por un lado, escanear las reacciones cerebrales ante determinadas imágenes. En segundo lugar, ha generado imágenes difusas a partir de lo que presentaban los videos.

En tercer lugar, han generado imágenes difusas a partir de los registros EEG. Y finalmente, ha combinado ambos resultados para replicar en tiempo real lo que los voluntarios estaban viendo, gracias a la Inteligencia Artificial.

Resultado, las redes neuronales dibujaron en tiempo real imágenes sorprendentemente precisas (aunque difusas) de lo que una persona estaba mirando, únicamente a partir de sus datos EEG.

Esta investigación permitirá diseñar interfaces cerebro-ordenador que superen las limitaciones de las actuales, que requieren implantes cerebrales que se oxidan y presentan fallos a los pocos meses.

Un largo camino

La nueva técnica no es invasiva y será más útil para el tratamiento de trastornos cognitivos, así como para la rehabilitación posterior al accidente cerebrovascular, señalan los investigadores en un comunicado.

Este invento desarrolla y potencia otros anteriores que se aproximan a la lectura de los pensamientos humanos y a su réplica por otros métodos.

Por ejemplo, de una forma más imprecisa, basada en fMRI (cambios en el flujo de sangre del cerebro), científicos holandeses han conseguido que una IA consiga también leer la mente.

Por otro lado, tal como informamos en otro artículo, ingenieros del MIT han creado asimismo un casco que es capaz de escuchar los pensamientos humanos, a partir de las señales neuromusculares que sirven de base al lenguaje hablado,  y de transcribirlos en una pantalla.

Referencia

Natural image reconstruction from brain waves: a novel visual BCI system with native feedback. Grigory Rashkov, Anatoly Bobe, Dmitry Fastovets, Maria Komarova. bioRxiv. DOI: https://doi.org/10.1101/787101

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21