Tendencias21
Una iniciativa tecnológica permitirá democratizar completamente Internet

Una iniciativa tecnológica permitirá democratizar completamente Internet

La brecha digital entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo podría reducirse gracias a iniciativas como la de Jooce, una plataforma que permite tener un ordenador en Internet, es decir, sin comprarnos la computadora. Con una capacidad infinita de albergar información y una seguridad “mayor que la del disco duro”, según sus creadores, Jooce permite que los usuarios guarden lo que deseen en la Red, para disponer de sus archivos desde cualquier ordenador con el que se conecten a Internet. En tan sólo tres meses de prueba, ya se han apuntado a la plataforma 20.000 usuarios. La democratización de la Red podría estar más cerca. Por Yaiza Martínez.

Una iniciativa tecnológica permitirá democratizar completamente Internet

En los países desarrollados, las telecomunicaciones se han generalizado hasta tal punto que ya no podemos concebir nuestras vidas sin ellas. Sin embargo, Internet no ha llegado aún de igual manera a todo el planeta, a pesar de su vocación global. Mientras en los países desarrollados estamos acostumbrados a consultar la Red desde nuestro ordenador personal, lo cierto es que en todo el mundo 500 millones de personas deben acceder a ella desde un ciber-café. Esto supone que no pueden contar con un espacio propio en línea, donde estén situados todos sus archivos y que al mismo tiempo funcione como una “computadora virtual” utilizable desde cualquier ordenador.

Para cambiar esta situación ha surgido una iniciativa bautizada con el nombre de Jooce, que permite la omnipresencia de la información personal con tan solo acceder a Internet desde cualquier lugar y a cualquier hora. Tal y como explican sus creadores: “la filosofía de la plataforma de Jooce es que todo aquel que no cuente con su propio ordenador personal pueda tener acceso a una vida productiva e interesante”.

La revista Business Week ha enfatizado esta posibilidad ofertada por Jooce, y en un artículo sobre la iniciativa lanza la siguiente pregunta: ¿por qué, en lugar de un “ordenador por niño” (como propone el proyecto OLPC, no generalizar los ordenadores virtuales en los PCs públicos?

En qué consiste

Jooce es una herramienta que permite a los usuarios almacenar en la Red, y de manera segura, documentos, fotos, vídeos o archivos de audio. Es como un “escritorio online”, o una especie de ordenador virtual, en el que la información personal queda registrada sin necesidad de que exista un disco duro.

Este escritorio en línea es de fácil utilización, y además permite tener un espacio personalizado abierto al público, y trabajar o jugar en Red con nuestros propios archivos, explican sus creadores.

La BBC explica que Jooce es, según Bryce Corbett (uno de sus inventores), un medio privado y seguro. Todo lo que en Jooce se guarda permanece archivado en una base de datos central. Corbett señala que el sistema es incluso más seguro que el disco duro de cualquier ordenador personal.

Sus usuarios pueden acceder a su propia información desde cualquier conexión a Internet, donde quiera que se encuentren en el mundo. Así, Jooce alcanza su objetivo principal: democratizar el acceso a la información.

Tareas del sistema

El servicio es ofertado de manera gratuita (para ser autosuficiente se mantendrá con publicidad) y el espacio de almacenamiento de información es ilimitado. Dicha información estará siempre disponible en la Red para el usuario que la haya introducido, señalan los creadores del sistema.
En la BBC también se explica que el equipo de Jooce colabora con organismos no gubernamentales que tratan de hacer llegar a la población ordenadores personales a precios accesibles. Así, se intenta conseguir un efecto multiplicador: si por cada ordenador conseguido hay 10 usuarios de Jooce, los beneficios se multiplican.

Jooce permite compartir instantáneamente los archivos de manera sencilla, reproducir (vídeos, música, juegos), comunicarse (a través del correo electrónico, el chat y la red de contactos), organizar (gracias al almacenamiento online de todos los archivos y contactos, de la misma manera que hacemos en un ordenador corriente); favorece la movilidad (puede utilizarse desde cualquier sitio) y, por último, permite personalizar la apariencia de cada escritorio y la imagen de presentación del usuario, que será la que se vea en Red.

Para todo ello, la plataforma cuenta con un servicio de correo electrónico, con diferentes servicios de chat y con un reproductor multimedia para música y video, compatible con todas las plataformas principales. Asimismo, se encuentra disponible en 19 idiomas (inglés, español, francés, portugués, hindú, chino, coreano, japonés, turco, etc.). El idioma de Jooce se sincroniza automáticamente con el idioma desordenador desde el que se hace la conexión a la Red.

Antecedentes

La idea original de Jooce es de tres jóvenes empresarios que se conocieron mientras trabajaban en París en las oficinas de la Cámara de Comercio Internacional. El norteamericano de 33 años Stefan Surzycki, que comenzó a programar ordenadores con sólo siete años, el australiano Bryce Corbett y el macedonio Aleks Stojanoski reunieron sus mentes para concebir un programa que redujera la denominada “brecha digital”, publica Bussiness Week.

Según declaraciones de Corbett a El Universal de México, el mercado al que va enfocado el producto es el de todas aquellas personas que usan Internet cada día, pero que no disponen de un ordenador para mantener sus redes sociales o almacenar su información. El perfil de los usuarios de Jooce sería el de la gente que gusta de visitar los ciber-cafés, pero no quieren dejar rastro de las actividades que realizan.

El desarrollo del proyecto, que ha necesitado de cinco años de trabajo, culminó con su puesta en marcha hace tres meses. Hoy día cuenta ya con 20 mil usuarios, es decir, que ha tenido una aceptación bastante rápida, añadió Corbett.

Jooce está siendo apoyado actualmente por empresas europeas y firmas que suministran el capital necesario, como Mangrove Capital Partners (primera inversora de Skype. Cuenta también con el apoyo de la telefonía por Internet y del servicio Web 2.0. El formato de Jooce está diseñado en flash.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21