Tendencias21
Una enigmática supernova sin hidrógeno desconcierta a los astrónomos

Una enigmática supernova sin hidrógeno desconcierta a los astrónomos

Una extraña supernova amarilla, sin presencia de hidrógeno, ubicada a 35 millones de años luz de la Tierra, ha sorprendido a los astrónomos. Es la prueba directa jamás encontrada de que las estrellas experimentan erupciones catastróficas que les hacen perder masa antes de una explosión.

Una investigación liderada por la Universidad Northwestern ha descubierto en la constelación de Virgo, a 35 millones de años luz de la Tierra, una supernova amarilla sin hidrógeno que ha desconcertado profundamente a los astrónomos.

Los científicos esperan que al final de sus días las grandes estrellas presenten un tono amarillo y una enorme capa de hidrógeno, protegiendo el interior caliente y azulado que presagia una futura explosión estelar en forma de supernova.

Sin embargo, el nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society considera que esa supernova amarilla carente de hidrógeno es la primera demostración de que las estrellas experimentan erupciones catastróficas antes de una explosión que les hacen perder masa.

El descubrimiento podría arrojar luz sobre el proceso de muerte de las estrellas masivas, del cual todavía existen grandes incógnitas.
Entre las hipótesis mencionadas por los investigadores destacan que la estrella haya expulsado el hidrógeno varias décadas antes de explotar, o que una estrella «gemela» se habría encargado de eliminarlo.

De acuerdo a una nota de prensa, los expertos creen que futuras observaciones permitirán confirmar alguna de las posibilidades en la próxima década.

Tema relacionado: Restos de una supernova descansan en el fondo del Océano Índico.

Extendiendo lo físicamente posible

De acuerdo a los responsables de la investigación, no existen antecedentes en cuanto a una supernova amarilla de estas características. Para el astrónomo Charles Kilpatrick, director del estudio, «este descubrimiento extiende el campo de lo físicamente posible. Una estrella sin hidrógeno debería ser extremadamente caliente para poder explotar, por lo tanto debería presentar un color azul en su exterior», indicó.

Kilpatrick y sus colegas probaron diferentes modelos estelares en búsqueda de una explicación, pero no hallaron una respuesta concluyente: en todos los casos se requiere que la estrella cuente con hidrógeno.

¿Cuál podría ser la causa de este extraño fenómeno estelar? La hipótesis inicial indica que la estrella habría liberado el hidrógeno décadas antes de explotar y producir la brillante supernova observada.

Sería, en consecuencia, la comprobación de un proceso relacionado con la muerte de las estrellas masivas sobre el cual aún no se había hallado una prueba directa: las estrellas sufren monstruosas erupciones antes de explotar, reduciendo su masa.

La compañera estelar

Por otro lado, una hipótesis secundaria establece que la estrella masiva habría contado sobre el final de su existencia con la colaboración de otra estrella más pequeña, una «gemela» azulada que se habría encargado de eliminar el hidrógeno. Vale recordar que el equipo de investigadores utilizó imágenes del espacio profundo capturadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA.

Gracias a esta tecnología fue posible apreciar a la estrella progenitora de la supernova, que es realmente el origen del misterio. Dicha estrella masiva fue fotografiada aproximadamente un par de años antes de la explosión. Una supernova puede producirse a partir de la muerte o explosión de una estrella originaria cuya masa sea, como mínimo, ocho veces mayor a la del Sol.

Por último, los científicos destacaron que habrá que esperar unos años para conocer el final de la historia y desvelar el misterio. Esto se debe a que, por ejemplo, una hipotética estrella «compañera» solamente podrá ser observada de aquí a 10 años, cuando el fulgurante brillo de la supernova se esfume para siempre.

Referencia

A cool and inflated progenitor candidate for the Type Ib supernova 2019yvr at 2.6 yr before explosion. Charles D Kilpatrick, Maria R Drout, Katie Auchettl, Georgios Dimitriadis, Ryan J Foley, David O Jones, Lindsay DeMarchi, K Decker French, Christa Gall, Jens Hjorth, Wynn V Jacobson-Galán, Raffaella Margutti, Anthony L Piro, Enrico Ramirez-Ruiz, Armin Rest, César Rojas-Bravo. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab838

Foto:

Recreación artística de una supernova amarilla, junto a su estrella compañera. Crédito: Kavli IPMU / Aya Tsuboi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21