Tendencias21

Una mosca genéticamente modificada es controlada a distancia por láser

Para cualquier persona es normal alejar una mosca dando un manotazo al aire. Lo que no es corriente es conseguir que la mosca se vaya pulsando únicamente un botón. Puede conseguirse si la mosca es manipulada genéticamente, como han hecho dos investigadores de la Universidad de Yale. Han introducido en una región de su cerebro, asociada al proceso de huída, un gen codificado que se activa por ultravioletas. La mosca salta, abre y agita las alas sin que perciba peligro alguno, sólo por efecto de la voluntad humana. Funciona entre el 60% y el 80% de los casos y la tecnologia se perfila como una eficaz alternativa a los electrodos. Por Yaiza Martínez.

Una mosca genéticamente modificada es controlada a distancia por láser

Investigadores de la Universidad de Yale han creado mediante manipulación genética una mosca que puede ser controlada a distancia por un rayo láser. Para conseguirlo, Susana Lima y Gero Miesenbockont introujeron un gen codificado en una región específica del sistema nervioso de la mosca de la fruta común, conocida como Drosophila melanogaster.

La región cerebral escogida es la responsable de la reacción de huída del insecto ante un peligro. Estas neuronas forman un sistema de fibras gigantes y son las que permiten a la mosca eludir un peligro. Ante esta situación, la mosca salta, abre y agita las alas merced al impulso nervioso procedente de esa parte de su cerebro.

En esa región del cerebro del insecto existe el así llamado canal iónico P2X2. En presencia de Trifosfato de adenosina (ATP), este canal permite el paso del calcio extracelular a través de la membrana de la célula nerviosa, que es lo que induce la aparición de un potencial de acción en la base de la actividad neuronal y permite a la mosca escapar de un peligro.

El gen codificado fue introducido por los investigadores en el canal P2X2 y a continuación encerraron la molécula de ATP en un compuesto químico sensible a la luz, formando así un complejo de inclusión biológicamente inactivo pero capaz, bajo la acción de los rayos ultravioletas, de separarse y de liberar ATP.

Excelentes resultados

Esta construcción fue inyectada después en las moscas drosófilas modificadas. Entre el 60% y el 80% de ellas manifestaron, por efecto de la fotoestimulación, un comportamiento característico de huída, sin que mediara peligro alguno. Es más, la intensidad de la luz determina variaciones en la reacciones de la mosca en cuanto a velocidad, modalidad, vuelo, caminar, etc.

El ensayo pudo repetirse con éxito en las neuronas dopaminérgicas, manifestando las moscas una mayor actividad locomotriz. Los autores, que publican su trabajo en la revista Cell, consideran que su técnica puede convertirse en una alternatica a los tradicionales electrodos, considerados mucho más invasivos.

La finalidad del experimento es accionar neuronas a distancia sin recurrir a electrodos implantados en el cerebro. El sistema se compone de tres elementos. El primero es el canal iónico, una proteina modificada genéticamente que, gracias a esta manipulación, permite el paso a una molécula cargada eléctricamente para que traspase la pared celular.

El segundo elemento es la llave, una molécula de Trifosfato de adenosina (ATP) que excita la neurona al entrar en ella. El tercer elemento es un interruptor, una molécula que libera ATP cuando es iluminada por la luz ultravioleta de un láser.

Tema relacionado:

Un insecto robot logra camuflarse en una colonia de cucarachas

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21