Tendencias21

Crean una molécula que recupera huesos de forma inteligente

Estudiando enfermedades en las que el cuerpo humano genera demasiada masa ósea, investigadores de la universidad de California han descubierto y aislado una molécula natural que puede utilizarse para reparar fracturas y generar el crecimiento de los huesos en pacientes que carezcan de ellos. A diferencia de las proteinas morfogenéticas que se emplean en la actualidad, la nueva molécula otorga a los cirujanos la posibilidad de dirigir y localizar la formación de masa ósea. Por Yaiza Martínez.

Crean una molécula que recupera huesos de forma inteligente

Los investigadores Ben Wu y Kang Ting, de la Universidad de California, en Estados Unidos, han desarrollado una molécula a la que han denominado UCB (University of California Bone) que serviría para dirigir con mayor eficacia el crecimiento óseo provocado por una proteína morfogenética denominada BMP, y que es el primer producto osteoinductor aplicado en clínica. Esta proteína se encuentra en el cuerpo humano, pero en casos de traumatismos de alta energía, de fuerte impacto como los accidentes laborales o de tráfico, algunos huesos dejan de producirla, lo que imposibilita su recuperación.

Todo lo que hay a nuestro alrededor está formado por grupos de átomos unidos que forman conjuntos llamados moléculas. Los átomos que se encuentra en una molécula se mantienen unidos debido a que comparten o intercambian electrones. Las moléculas están hechas de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas están hechas de un sólo tipo de átomo.

La molécula UCB desarrollada es seguramente el avance más significativo en la regeneración ósea desde el descubrimiento de estas proteínas morfogenéticas o BMP, que tuvo lugar en los años sesenta también en la universidad de California, según señala un comunicado de esta misma universidad.

Según los investigadores, las implicaciones del descubrimiento para la población son de gran importancia ya que la UCB supondrá la posibilidad de recuperar el buen estado de los huesos de una forma más rápida y fiable, y con menos efectos secundarios.

Diferencias significativas y cooperación

En los casos más severos, como el nacimiento de niños con anomalías congénitas, la nueva molécula podría ofrecer una solución avanzada para reparar paladares partidos, que implican deficiencias en los huesos, e incluso ayudar a reparar otros defectos óseos como fracturas o fusiones espinales, así como ayudar a la integración de implantes.

La UCB difiere significativamente de las proteínas morfogenéticas, utilizadas a menudo en cirugía ortopédica para ayudar a reparar huesos, que se cree tienen pocos efectos secundarios. Estas proteínas morfogenéticas, producidas mediante ingeniería genética, permiten inducir la formación de tejidos óseos en el sitio afectado, prescindiendo, en muchos casos, de los transplantes. Sin embargo, con estas proteínas se ha observado que la formación del hueso ocurre en localizaciones exteriores al sitio deseado para el implante.

Por el contrario, la molécula UCB es capaz de conseguir efectos más específicos en los procesos de formación del hueso, otorgando a los cirujanos la posibilidad de dirigir y localizar la formación de masa ósea. Esto se debe, aseguran los investigadores, a que esta molécula es capaz de trabajar siguiendo las “órdenes” del cuerpo acerca de la formación de los huesos.

Aplicaciones médicas

Sin embargo, la proteína morfogenética y la molécula UCB deben cooperar juntas porque actúan en distintas aunque complementarias direcciones. La clave para el éxito se encuentra en que trabajen en la dirección correcta, lo que puede no ser efectivo si la BMP realiza sola su función.

Como terapia médica, el sistema podría ser utilizado de diversas formas. Para algunas aplicaciones clínicas, se necesitarán desarrollar opciones inyectables minimamente invasivas. Para otras aplicaciones, será necesario utilizar transportadores adaptables, en los que trabajan ahora los investigadores para complementar el suministro de la proteína BMP, que situarían la UCB en el mejor sitio. Por último, otra opción sería injertar masa ósea propia al paciente de otra parte de su cuerpo para que, con la ayuda de esta combinación, se desarrolle donde deba hacerlo.

Se espera que este nuevo producto se apruebe y salga al mercado dentro de entre siete y nueve años, aunque ya ha recibido el prestigioso premio 2005 Hatton Award, que concede la International Association of Dental Research.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21