Tendencias21
Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Los principales expertos en neuroanatomía del mundo están participando en un proyecto que pretende una nueva clasificación de las células del cerebro. En la actualidad los diferentes grupos de investigadores utilizan terminologías diferentes. A través de una web desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, los expertos reclasifican las neuronas. Los datos son analizados estadísticamente y un sistema informático determina las concordancias, propiciando así un nuevo consenso en la comunidad científica que será determinante en las investigaciones neurológicas. Por Eduardo Martínez.

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han puesto en marcha un proyecto que pretende aportar a la comunidad científica una nueva forma de clasificar las neuronas del cerebro.

Las neuronas son células especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Se estima que alrededor de 100.000 millones de neuronas pueblan el cerebro humano.

Las neuronas se clasifican según su morfología, pero en la actualidad la clasificación de estas células es confusa, ya que no existe una nomenclatura consensuada y cada grupo de investigación utiliza terminologías diferentes.

Para superar esta dificultad, los investigadores de la Facultad han concebido lo que llaman la “clasificación del jardinero”. Pretenden con este sistema simplificar y precisar la denominación de un heterogéneo grupo de neuronas con el apoyo de una veintena de expertos mundiales, todos ellos científicos especializados en neuroanatomía.

Las neuronas seleccionadas se han extraído de una base más amplia, de cinco mil células cerebrales, que se ha ido construyendo con la ayuda de 20 laboratorios distribuidos por todo el mundo, y en la que se han detectado confusiones semánticas que dificultan la investigación médica.

El ejemplo del jardinero

El ejemplo del jardinero es bastante elocuente: conoce perfectamente las flores de su jardín, pero no está interesado en su nomenclatura científica, sencillamente porque no la necesita para realizar su trabajo.

Esta es la filosofía que persigue el Gardener Neuroclassificator: simplificar la clasificación de neuronas y lograr de esta forma una mayor eficacia en la utilización del conocimiento de estas células cerebrales.

Para conseguirlo, se ha creado una web a la que pueden acceder los neurocientíficos consultados. Una vez en su interior, deben explorar cada una de las 320 neuronas seleccionadas y señalar la denominación que consideran adecuada atendiendo a una serie de características de su forma tridimensional, pudiendo proponer nuevos nombres con los que podría trabajarse en el futuro.

Análisis estadístico

Una vez realizada esta labor, el equipo de la Facultad analiza estadísticamente los datos y determina las concordancias que se han establecido para la nueva clasificación por parte de los expertos consultados.

El resultado esperado es demostrar a la comunidad científica, por un lado, que existen desacuerdos respecto a las denominaciones actuales de neuronas, y por otro lado, que es posible consensuar una nueva terminología, menos ambiciosa pero más práctica, de un amplio conjunto de neuronas muy diversas.

La nueva clasificación de neuronas, denominada Gardener Neuroclassificator, ha sido concebida por el neuroanatomista Javier de Felipe, coordinador del proyecto Cajal Blue Brain que pretende modelizar el cerebro con, entre otros, fines médicos.

El soporte informático de esta iniciativa, que implica la visualización en 3D de las neuronas seleccionadas, el desarrollo de la herramienta que permitirá un nuevo consenso científico sobre la clasificación de células cerebrales, y el análisis estadístico de los datos acumulados, ha sido desarrollado por los investigadores de la Facultad de Informática Pedro Larrañaga y Concha Bielza, el doctorando Pedro Luis López Cruz, así como por Ruth Benavides-Piccione, del Instituto Cajal-CSIC.

El proyecto se ha iniciado en enero de este año y en la actualidad se está desarrollando la fase de adquisición de datos, recabando la información sobre las 320 clasificaciones realizadas por los expertos internacionales. A finales de este año se espera que la comunidad científica disponga de un nuevo consenso sobre la clasificación de neuronas del cerebro de los mamíferos que agilizará la investigación en Neurociencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21