Tendencias21
Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Los principales expertos en neuroanatomía del mundo están participando en un proyecto que pretende una nueva clasificación de las células del cerebro. En la actualidad los diferentes grupos de investigadores utilizan terminologías diferentes. A través de una web desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, los expertos reclasifican las neuronas. Los datos son analizados estadísticamente y un sistema informático determina las concordancias, propiciando así un nuevo consenso en la comunidad científica que será determinante en las investigaciones neurológicas. Por Eduardo Martínez.

Una nueva clasificación de neuronas agilizará la investigación en Neurociencia

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han puesto en marcha un proyecto que pretende aportar a la comunidad científica una nueva forma de clasificar las neuronas del cerebro.

Las neuronas son células especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Se estima que alrededor de 100.000 millones de neuronas pueblan el cerebro humano.

Las neuronas se clasifican según su morfología, pero en la actualidad la clasificación de estas células es confusa, ya que no existe una nomenclatura consensuada y cada grupo de investigación utiliza terminologías diferentes.

Para superar esta dificultad, los investigadores de la Facultad han concebido lo que llaman la “clasificación del jardinero”. Pretenden con este sistema simplificar y precisar la denominación de un heterogéneo grupo de neuronas con el apoyo de una veintena de expertos mundiales, todos ellos científicos especializados en neuroanatomía.

Las neuronas seleccionadas se han extraído de una base más amplia, de cinco mil células cerebrales, que se ha ido construyendo con la ayuda de 20 laboratorios distribuidos por todo el mundo, y en la que se han detectado confusiones semánticas que dificultan la investigación médica.

El ejemplo del jardinero

El ejemplo del jardinero es bastante elocuente: conoce perfectamente las flores de su jardín, pero no está interesado en su nomenclatura científica, sencillamente porque no la necesita para realizar su trabajo.

Esta es la filosofía que persigue el Gardener Neuroclassificator: simplificar la clasificación de neuronas y lograr de esta forma una mayor eficacia en la utilización del conocimiento de estas células cerebrales.

Para conseguirlo, se ha creado una web a la que pueden acceder los neurocientíficos consultados. Una vez en su interior, deben explorar cada una de las 320 neuronas seleccionadas y señalar la denominación que consideran adecuada atendiendo a una serie de características de su forma tridimensional, pudiendo proponer nuevos nombres con los que podría trabajarse en el futuro.

Análisis estadístico

Una vez realizada esta labor, el equipo de la Facultad analiza estadísticamente los datos y determina las concordancias que se han establecido para la nueva clasificación por parte de los expertos consultados.

El resultado esperado es demostrar a la comunidad científica, por un lado, que existen desacuerdos respecto a las denominaciones actuales de neuronas, y por otro lado, que es posible consensuar una nueva terminología, menos ambiciosa pero más práctica, de un amplio conjunto de neuronas muy diversas.

La nueva clasificación de neuronas, denominada Gardener Neuroclassificator, ha sido concebida por el neuroanatomista Javier de Felipe, coordinador del proyecto Cajal Blue Brain que pretende modelizar el cerebro con, entre otros, fines médicos.

El soporte informático de esta iniciativa, que implica la visualización en 3D de las neuronas seleccionadas, el desarrollo de la herramienta que permitirá un nuevo consenso científico sobre la clasificación de células cerebrales, y el análisis estadístico de los datos acumulados, ha sido desarrollado por los investigadores de la Facultad de Informática Pedro Larrañaga y Concha Bielza, el doctorando Pedro Luis López Cruz, así como por Ruth Benavides-Piccione, del Instituto Cajal-CSIC.

El proyecto se ha iniciado en enero de este año y en la actualidad se está desarrollando la fase de adquisición de datos, recabando la información sobre las 320 clasificaciones realizadas por los expertos internacionales. A finales de este año se espera que la comunidad científica disponga de un nuevo consenso sobre la clasificación de neuronas del cerebro de los mamíferos que agilizará la investigación en Neurociencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21