Tendencias21
Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Científicos de IBM y de la Universidad de Leeds acaban de publicar la consecución de nuevos avances en el desarrollo de la llamada memoria racetrack, una tecnología que podría convertirse en el método estándar de almacenamiento de información de los ordenadores personales del futuro. Las ventajas de este tipo de memoria van desde su aguante o su coste, mucho más barato que el de los discos duros actuales, hasta su velocidad: la búsqueda de cualquier información sería prácticamente inmediata. Se espera que los primeros prototipos se encuentren listos en dos años, y que aparezcan modelos comercializables en menos de una década. Por Yaiza Martínez.

Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Un equipo de físicos de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, y del Laboratorio de Investigación Zurich de IBM ha anunciado nuevos avances en el desarrollo de la denominada memoria racetrack, un nuevo tipo de memoria de ordenador que podría convertirse en el método estándar de almacenamiento de información de los ordenadores personales del futuro.

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Leeds, el disco duro utilizado comúnmente en los ordenadores es un disco de metal formado por millones de espacios diminutos, llamados dominios, en los que los átomos están magnetizados en una dirección determinada, con el fin de que representen datos binarios (1 ó 0, la información contenida en el ordenador).

De manera similar a un tocadiscos, este disco gira hasta que el ordenador encuentra y lee la información que queremos consultar y manejar.

Memoria nanométrica

A diferencia de este tipo de memoria, la memoria racetrack, que fue inventada por Stuart Parkin en el IBM Research’s Almaden Lab, no tiene partes móviles, sino que es la propia información lo que en ella se mueve.

El sistema consiste en el almacenaje de la información en las paredes de los dominios, o fronteras, entre diversas regiones magnéticas de un nanocable. Estas paredes se mueven mediante impulsos eléctricos hacia componentes (cabezas de lectura/escritura magnética) que pueden interpretar si las paredes de los dominios representan el 1 o el 0 clásicos de la información binaria.

Lo que han conseguido hacer los científicos en los últimos años, según se explica en la revista Physical Review Letters, es crear, mover e interpretar estas paredes de dominio sobre nanocables horizontales, con el consecuente movimiento de la información.

Asimismo, también han logrado medir la corriente necesaria para la realización de todas estas funciones, con el fin de llegar algún día a reducir dicha corriente y, consecuentemente, también la potencia necesaria para mover la información por el cable.

Los investigadores señalan que uno de los logros principales ha sido poder mover las paredes de los dominios con corrientes eléctricas, algo que anteriormente sólo se había conseguido con campos magnéticos.

Estos campos generan dos problemas: un exceso de consumo de energía y descompensación en otros campos magnéticos cercanos, con la peligrosidad de dañar datos almacenados, por lo que resulta más efectiva la corriente eléctrica para tales fines.

Ventajas de la memoria

Según explica uno de los especialistas del proyecto, el físico de la Universidad de Leeds Chris Marrows en el comunicado de dicha universidad, una de las ventajas de la memoria racetrack con respecto a la de los discos duros actuales, es que éstos tienden a romperse porque tienen partes móviles que eventualmente se estropean.

El método racetrack de almacenaje de información, por el contrario, es mucho más fiable porque todas sus partes son estáticas y, por tanto, perdurables. Los futuros chips racetrack durarían más, por ejemplo, que los chips de memoria flash, que comúnmente aguantan 100.000 ciclos de lectura-escritura antes de que comiencen a aparecer errores.

Por otro lado, comparada con la memoria flash (que es la memoria no volátil que se usa en dispositivos como los teléfonos móviles, las cámaras de fotos digitales o los reproductores portátiles de audio), la memoria racetrack resultaría más barata: se estima que esta memoria instalada en un ordenador sería 100 veces más barata por bit de información que la memoria flash.

Asimismo, señala Marrows, al estar diseñada para sustituir al disco duro, la memoria racetrack magnética podría competir también con éste en precio. La razón: que es muy densa y puede guardar muchos bits de datos en una pequeña parte de un chip, con un almacenaje de la información en torres verticales.

Por último, la memoria racetrack también es más rápida. No hay tiempos de “búsqueda” cuando el ordenador debe encontrar la información en el disco, sino que esta función se realiza de manera casi instantánea.

Futuro prometedor, aunque lejano

IBM señala que, en definitiva, la memoria racetrack es el futuro porque podrá almacenar 100 veces más datos que la memoria flash actual a un coste 100 veces más barato.

Por otro lado, el movimiento de los bits por los nanocables abre la posibilidad de desarrollar dispositivos tridimensionales, ya que estos nanocables, con una longitud de 5 a 10 nanómetros, pueden colocarse verticalmente.

Esta maniobra repercutiría en la densidad final de la memoria racetrack, que podría llegar a ser entre 10 y 100 veces mayor que la de la memoria flash.

En los próximos dos años, los científicos esperan haber creado un prototipo completo y funcional de un chip racetrack con un dispositivo integrado que pueda leer los datos del nanocable. El siguiente paso, que se dará dentro de entre siete y 10 años, estos chips podrían empezar a ser fabricados y comercializados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21