Tendencias21
Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Científicos de IBM y de la Universidad de Leeds acaban de publicar la consecución de nuevos avances en el desarrollo de la llamada memoria racetrack, una tecnología que podría convertirse en el método estándar de almacenamiento de información de los ordenadores personales del futuro. Las ventajas de este tipo de memoria van desde su aguante o su coste, mucho más barato que el de los discos duros actuales, hasta su velocidad: la búsqueda de cualquier información sería prácticamente inmediata. Se espera que los primeros prototipos se encuentren listos en dos años, y que aparezcan modelos comercializables en menos de una década. Por Yaiza Martínez.

Una nueva memoria informática revolucionaría los ordenadores personales

Un equipo de físicos de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, y del Laboratorio de Investigación Zurich de IBM ha anunciado nuevos avances en el desarrollo de la denominada memoria racetrack, un nuevo tipo de memoria de ordenador que podría convertirse en el método estándar de almacenamiento de información de los ordenadores personales del futuro.

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Leeds, el disco duro utilizado comúnmente en los ordenadores es un disco de metal formado por millones de espacios diminutos, llamados dominios, en los que los átomos están magnetizados en una dirección determinada, con el fin de que representen datos binarios (1 ó 0, la información contenida en el ordenador).

De manera similar a un tocadiscos, este disco gira hasta que el ordenador encuentra y lee la información que queremos consultar y manejar.

Memoria nanométrica

A diferencia de este tipo de memoria, la memoria racetrack, que fue inventada por Stuart Parkin en el IBM Research’s Almaden Lab, no tiene partes móviles, sino que es la propia información lo que en ella se mueve.

El sistema consiste en el almacenaje de la información en las paredes de los dominios, o fronteras, entre diversas regiones magnéticas de un nanocable. Estas paredes se mueven mediante impulsos eléctricos hacia componentes (cabezas de lectura/escritura magnética) que pueden interpretar si las paredes de los dominios representan el 1 o el 0 clásicos de la información binaria.

Lo que han conseguido hacer los científicos en los últimos años, según se explica en la revista Physical Review Letters, es crear, mover e interpretar estas paredes de dominio sobre nanocables horizontales, con el consecuente movimiento de la información.

Asimismo, también han logrado medir la corriente necesaria para la realización de todas estas funciones, con el fin de llegar algún día a reducir dicha corriente y, consecuentemente, también la potencia necesaria para mover la información por el cable.

Los investigadores señalan que uno de los logros principales ha sido poder mover las paredes de los dominios con corrientes eléctricas, algo que anteriormente sólo se había conseguido con campos magnéticos.

Estos campos generan dos problemas: un exceso de consumo de energía y descompensación en otros campos magnéticos cercanos, con la peligrosidad de dañar datos almacenados, por lo que resulta más efectiva la corriente eléctrica para tales fines.

Ventajas de la memoria

Según explica uno de los especialistas del proyecto, el físico de la Universidad de Leeds Chris Marrows en el comunicado de dicha universidad, una de las ventajas de la memoria racetrack con respecto a la de los discos duros actuales, es que éstos tienden a romperse porque tienen partes móviles que eventualmente se estropean.

El método racetrack de almacenaje de información, por el contrario, es mucho más fiable porque todas sus partes son estáticas y, por tanto, perdurables. Los futuros chips racetrack durarían más, por ejemplo, que los chips de memoria flash, que comúnmente aguantan 100.000 ciclos de lectura-escritura antes de que comiencen a aparecer errores.

Por otro lado, comparada con la memoria flash (que es la memoria no volátil que se usa en dispositivos como los teléfonos móviles, las cámaras de fotos digitales o los reproductores portátiles de audio), la memoria racetrack resultaría más barata: se estima que esta memoria instalada en un ordenador sería 100 veces más barata por bit de información que la memoria flash.

Asimismo, señala Marrows, al estar diseñada para sustituir al disco duro, la memoria racetrack magnética podría competir también con éste en precio. La razón: que es muy densa y puede guardar muchos bits de datos en una pequeña parte de un chip, con un almacenaje de la información en torres verticales.

Por último, la memoria racetrack también es más rápida. No hay tiempos de “búsqueda” cuando el ordenador debe encontrar la información en el disco, sino que esta función se realiza de manera casi instantánea.

Futuro prometedor, aunque lejano

IBM señala que, en definitiva, la memoria racetrack es el futuro porque podrá almacenar 100 veces más datos que la memoria flash actual a un coste 100 veces más barato.

Por otro lado, el movimiento de los bits por los nanocables abre la posibilidad de desarrollar dispositivos tridimensionales, ya que estos nanocables, con una longitud de 5 a 10 nanómetros, pueden colocarse verticalmente.

Esta maniobra repercutiría en la densidad final de la memoria racetrack, que podría llegar a ser entre 10 y 100 veces mayor que la de la memoria flash.

En los próximos dos años, los científicos esperan haber creado un prototipo completo y funcional de un chip racetrack con un dispositivo integrado que pueda leer los datos del nanocable. El siguiente paso, que se dará dentro de entre siete y 10 años, estos chips podrían empezar a ser fabricados y comercializados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)