Tendencias21
Inventan un airbag para peatones

Inventan un airbag para peatones

Ingenieros han ideado un airbag para peatones que reduce hasta un 76% el impacto de una persona contra un vehículo cuando es atropellada. El sistema detecta la inminencia de un impacto y automáticamente abre el capó y despliega un airbag. Otro sistema, colocado en el parabrisas, amortigua asimismo el impacto de una persona, reduciendo su intensidad en más de un 50%. Otras tecnologías van desde las variaciones en la forma del capó de los camiones, hasta los sensores que detectan viandantes en peligro, en el caso del modelo S60 de Volvo. Todos estos avances, sin embargo, aún tienen escasas aplicaciones reales, advierten los expertos. Por Yaiza Martínez.

Inventan un airbag para peatones

Debido a la enorme cantidad de atropellos con víctimas mortales que se producen a diario en las carreteras de los países occidentales, diversos sectores se empeñan cada vez más en ofrecer alternativas que protejan a los viandantes.

La revista ABCNews ha explicado recientemente los últimos avances tecnológicos a este respecto que podrían en un futuro, si llegan a aplicarse a los vehículos, aumentar las probabilidades de supervivencia de los peatones atropellados.

Una de las causas principales de mortalidad en los atropellos son los golpes contra el parabrisas o el marco que rodea a éste. Por eso, científicos del Cranfield Impact Centre de la Universidad de Cranfield, en el Reino Unido, han desarrollado un sistema experimental para coches que podría reducir el número de muertos y la gravedad de las heridas ocasionadas en estas situaciones.

Medidas para los coches

En concreto, el sistema se basa en la detección de la inminencia del atropello de un peatón. Si se da esta tesitura, la parte posterior del capó se eleva automáticamente, dejando salir un airbag gigante hacia delante, desde el parabrisas.

El capó levantado absorbe parte de la energía del impacto, reduciendo el riesgo de heridas graves en los peatones, mientras que el airbag funciona como amortiguador en el posible choque del peatón contra los bordes del parabrisas.

Este proyecto forma parte del Integrated Project on Advanced Protection Systems (APROSYS) de la Unión Europea que, bajo los auspicios del Sexto Programa Marco, trata de reunir nuevas iniciativas que incrementen la seguridad en la carretera.

El sistema ha sido ya probado por ingenieros del Centro de Investigación de Fiat en Turín, con un Fiat Stilo y con maniquíes. Así, se pudo comprobar que golpeando a un peatón a 40 kilómetros por hora con este modelo de coche, con el capó inclinable y el airbag exterior añadidos, el impacto sobre el viandante podría reducirse hasta un 76%.

Medidas para los camiones

Por otro lado, el mismo grupo de científicos del Cranfield Impact Centre ha ayudado también a diseñar otro sistema que, colocado en el parabrisas, amortigua los impactos contra los bordes de éste.

Este otro sistema consiste en una sección flexible de metal, con forma de Z, de unos 15 milímetros de ancho, que puede flexionarse hacia dentro para absorber energía en caso de colisión. Según sus creadores, esta sección reduciría la fuerza del impacto en más de un 50%.

También dentro de APROSYS, Jürgen Gugler de la Graz University of Technology de Austria, trabaja actualmente en la modificación de la forma de la parte frontal de los camiones, con el fin de reducir el daño que estos pudieran ocasionar a un peatón en un atropello.

Mediante simulaciones informáticas de 20 posibles escenarios de accidentes, este ingeniero ha demostrado que una superficie con una ligera inclinación y una protuberancia central en el capó de estos vehículos permitiría evitar el atropello de los peatones tras la colisión con un camión en más de un 80% de los casos.

Gracias a estas modificaciones en la parte frontal de los camiones, al ser impactados por éstos, los peatones serían desviados hacia un lado y empujados hacia el suelo, fuera del alcance de las peligrosas ruedas de estos vehículos pesados.

Primer automóvil que protegerá a los peatones

Otro proyecto interesante a este respecto es el lanzado por Volvo con su modelo S60, que saldrá a la venta en noviembre de 2009. Este coche contará con una tecnología conocida como Collision Warning with Full Auto Brake, que registra la carretera con sensores y con una cámara.

Si se produce una emergencia, el conductor recibe una advertencia sonora y otra visual, en forma de señal luminosa intermitente, aparecida en el parabrisas. Si el conductor no responde a ambas señales, entonces el sistema “asume” que se va a producir un choque inminente y aplica el sistema de frenado.

Los expertos en accidentes afirman que la tasa de supervivencia de un peatón en una colisión fuerte se incrementa drásticamente cuando el vehículo reduce su velocidad de los 50 kilómetros por hora a los 30 kilómetros por hora.

Este modelo de Volvo será el primer coche con sistema de frenado completamente automático destinado a evadir a los peatones.

Nuevas pruebas de Euro NCAP

Los especialistas esperan que los fabricantes de coches tengan cada vez más en cuenta a los peatones a la hora de desarrollar medidas de seguridad para sus automóviles.

Como medida de presión en esta dirección, el año pasado Euro NCAP, organización independiente que se encarga de evaluar los automóviles disponibles en el mercado mediante pruebas de colisión, anunciaba un nuevo sistema de clasificación, que asegurase la protección de los viandantes.

Entonces, EuroNCAP explicaba que mientras en protección de viajeros los fabricantes de diversas marcas alcanzan las máximas puntuaciones en las pruebas de choques, en protección de peatones ninguna marca había alcanzado ese máximo.

El nuevo sistema de calificación, que finalmente ha salido en 2009, otorgaría las cinco estrellas como calificación tope a aquellos vehículos que ofrecieran protección no sólo a los ocupantes de los coches, sino también a los peatones.

Todas las medidas tecnológicas aplicadas para la protección de los viandantes resultan de especial importancia en nuestro país dado que, según un estudio realizado por EuroTest con datos de 2005, España es el país europeo con mayor tasa de atropellos mortales de peatones, publicó El Mundo el año pasado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21