Tendencias21

Una nueva técnica revolucionará el suministro de medicamentos

Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado una técnica que permite imprimir múltiples medicamentos en una sola dosis en cualquier dispositivo de dosificación. Mediante la impresión orgánica de inyección, consigue replicar medicamentos personalizados y dosificados, tanto en farmacias como en hospitales y otros lugares.

Una nueva técnica revolucionará el suministro de medicamentos

Investigadores de Universidad de Michigan han desarrollado una técnica que permite imprimir fármacos en dosis puras y ultra precisas en una amplia variedad de superficies. La técnica permite imprimir múltiples medicamentos en una sola dosis en una tira soluble, parche de microagujas o cualquier otro dispositivo de dosificación.

Según los investigadores, esta técnica permitirá la impresión in situ de medicamentos personalizados y dosificados, tanto en farmacias como hospitales y otros lugares.

Los investigadores dicen que esto podría hacer la vida más fácil para pacientes que deben tomar múltiples medicamentos todos los días. El trabajo también podría acelerar el desarrollo de fármacos.

El nuevo estudio, dirigido por Max Shtein, profesor de ciencia e ingeniería de materiales, y Olga Shalev, una estudiante de doctorado, demuestra que el medicamento impreso puro puede destruir las células cancerosas cultivadas en el laboratorio tan eficazmente como el medicamento distribuido por medios tradicionales, que se basan en solventes químicos para permitir que las células absorban el medicamento. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

 “Un médico o farmacéutico puede elegir un  número de medicamentos, que la máquina combina en una sola dosis”, dijo Shtein. “La máquina podría estar en la farmacia o incluso en una clínica.”

La técnica fue desarrollada con la tecnología de fabricación electrónica llamada “organic vapor jet printing” o impresión orgánica de inyección (OVJP), que permite imprimir una estructura cristalina muy fina sobre una superficie.

Esto ayuda a que las medicinas impresas se disuelvan más fácilmente, potencialmente abriendo la puerta a una variedad de nuevos fármacos que habían sido dejados de lado por sus problemas al ser administrados por métodos convencionales, como píldoras y cápsulas.

“Las compañías farmacéuticas tienen bibliotecas de millones de compuestos que evaluar, y una de las primeras pruebas es la de solubilidad,” dijo Shtein. “Aproximadamente la mitad de los nuevos compuestos fallan esta prueba y son descartados. La impresión de chorro de vapor orgánico podría hacer a algunos de ellos más solubles.”

Procedimiento

El proceso se inicia vaporizando el ingrediente activo de un fármaco, generalmente un polvo, y combinándolo con un gas inerte como el nitrógeno.

Los fármacos son expulsados en una superficie fría y los medicamentos se condensan en una delgada capa. La formación de la película puede ser estrechamente controlada afinando el proceso de impresión. El proceso no requiere disolventes ni aditivos.

“La impresión por inyección orgánica puede ser útil para una variedad de aplicaciones de administración de fármacos para la administración segura y eficaz de agentes terapéuticos a los tejidos diana y órganos”, dijo Geeta Mehta, co-autora del artículo.

Aunque la impresión de medicamentos en el mercado está probablemente a años de distancia, Shtein cree que la caracterización de medicinas y aplicaciones de pruebas pueden tener éxito con mayor rapidez internamente en las compañías farmacéuticas.

El equipo está explorando aplicaciones adicionales para la tecnología y planea colaborar con expertos en el diseño y la fabricación de compuestos farmacéuticos, así como con quienes trabajan en los tratamientos.

Referencia

Printing of small molecular medicines from the vapor phase.  Nature Communications 8, Article number: 711 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00763-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21