Tendencias21
Una nueva tecnología percibe la información antes de que llegue al consciente

Una nueva tecnología percibe la información antes de que llegue al consciente

La DARPA de Estados Unidos desarrolla de un sistema (HITS) que se da cuenta de lo que ve un militar mucho tiempo antes de que éste sea consciente de los estímulos visuales que su propio cerebro registra de manera inconsciente. El sistema analiza imágenes a una velocidad hasta seis veces mayor que la de los sistemas computacionales actuales, utilizando sensores de alta tecnología que registran las señales de la actividad del cerebro humano. Con ayuda de HITS, el cerebro humano agilizará la labor de análisis de imágenes, ya que lo que actualmente conlleva una hora de trabajo se reducirá a 10 minutos. En esta misma década se iniciarán las pruebas del sistema para comprobar su eficiencia, que será válida no sólo para el sector militar, sino también para el diagnóstico médico o el análisis geoespacial. Por Yaiza Martínez.

Una nueva tecnología percibe la información antes de que llegue al consciente

La Defense Advanced Research Projects Agency (Darpa estadounidense investiga acerca de la manera en que los ordenadores podrían “leer” las ondas cerebrales de los humanos para, en el futuro, sacar mayor partido a la inteligencia de analistas especializados en análisis de imágenes de satélite, cámaras de tierra o aeronaves de supervisión, informa AviationWeek.com.

La intención es que los ordenadores se conviertan en procesadores de las ondas cerebrales de los humanos, que registramos información de la que ni siquiera nos damos cuenta, de manera que esa “información inconsciente” pueda convertirse en “visible”.

Dirigidos por Amy Kruse, estos proyectos de investigación pretenden conseguir que los militares lleguen a gestionar situaciones complejas con capacidades cognitivas más rápidas y exactas, superando el estrés, la fatiga y la incapacidad para tomar decisiones en momentos difíciles.

Sistema HITS

En este sentido, la compañía estadounidense Honeywell, fabricante de sistemas aeroespaciales, anunciaba recientemente que estaba desarrollando para la DARPA un sistema revolucionario que podría mejorar de forma drástica las habilidades de análisis de la inteligencia militar.

Se trata del Honeywell Image Triage System (HITS), que permitirá analizar imágenes a una velocidad hasta seis veces mayor que la de los sistemas computacionales actuales, utilizando sensores de alta tecnología que registran las señales de la actividad del cerebro humano. El desarrollo de este sistema se enmarca en el programa Neurotechnology for Intelligence Analysts (NIA de la DARPA.

Los sistemas computacionales que se utilizan para este fin en la actualidad no son capaces de procesar grandes volúmenes de imágenes a una velocidad suficiente para cubrir las necesidades militares, afirman los investigadores. Por eso, están desarrollando una alternativa que permitirá registrar las señales cerebrales asociadas con juicios visuales de fracciones de segundo. Como resultado, los analistas tendrán la capacidad de identificar cualquier amenaza para sus tropas más rápida, precisa y efectivamente que nunca.

La tecnología aprovecha la velocidad de respuesta de nuestro cerebro ante objetos visuales emergentes. El sistema se “dará cuenta” de lo que ve el analista mucho tiempo antes de que éste siquiera sea consciente de los estímulos visuales que su propio cerebro está registrando de manera inconsciente.

Selección de imágenes

La tecnología de Honeywell utiliza sensores de electroencefalograma, colocados en la cabeza, para monitorizar la actividad del cerebro a tiempo real, y presenta al usuario los datos obtenidos a una velocidad de entre 10 y 20 imágenes por segundo. Las señales neuronales se utilizan para seleccionar las imágenes que contienen posibles amenazas u objetivos.

Cuando el escáner termina, los analistas pueden fijar su atención en pequeños subconjuntos de imágenes clave seleccionadas por el sistema, en lugar de buscar lentamente en cada pulgada de las imágenes de alta resolución enviadas por los satélites u otros medios, como se hace actualmente.

Este método de análisis podría aplicarse no sólo al sector militar, aseguran sus creadores, sino que también podría tener un uso en otros campos, como el diagnóstico médico o el análisis geoespacial. En esta misma década se iniciarán las pruebas del sistema para comprobar su eficiencia.

Cognición Aumentada

El proyecto NIA intenta ayudar a resolver el problema de la gestión de una enorme cantidad de información visual procedente de diversos medios y que lleva demasiado tiempo analizar para convertirla en información útil a aquellos que han de tomar decisiones en entornos bélicos. Con HITS se pretende conseguir la reducción del tiempo que lleva a los analistas revisar dichas imágenes. Lo que ahora cuesta una hora de trabajo, podría reducirse a 10 minutos.

NIA está basado en otra investigación anterior, en el programa bautizado como AugCog (Cognición Aumentada), con el que se desarrollaron tecnologías para mitigar la sobrecarga sensorial y cognitiva y restaurar la efectividad operacional, aumentando la capacidad de gestión de información de los militares.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21