Tendencias21
Las estrellas más frías no esconden vida en sus planetas

Las estrellas más frías no esconden vida en sus planetas

Las estrellas más frías del universo no acogen a planetas donde pueda existir vida: sus eyecciones de masa coronal erosionan cualquier atmósfera de su sistema planetario y las llamaradas solares descartan también posibles microorganismos.

Alrededor del 70 por ciento de las estrellas que hay en el universo son enanas rojas, tienen menos de la mitad de la masa del Sol y son las más frías que existen, pero difícilmente pueden acoger vida en sus sistemas planetarios.

La temperatura media superficial de las enanas rojas oscila entre los 2027ºC y 3527ºC, cuando en nuestro Sol la temperatura media en superficie es de 5.500ºC.

Las enanas rojas son también las estrellas más pequeñas que se encuentran en el universo: sus masas representan entre 0,08 y 0,6 veces la masa del Sol. Su luminosidad no llega al 10% de la de nuestro Sol, pero duran mucho más que las estrellas más masivas y brillantes.

Por debajo de las enanas rojas están los objetos conocidos como enanas marrones, y son todavía más pequeñas y frías que las enanas rojas. Se consideran estrellas fallidas porque sus hornos nucleares nunca llegaron a arder.

Las estrellas son un componente fundamental del cosmos: producen calor, luz, rayos ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están por todas partes y son la clave para el futuro del universo.

Aunque no sabemos cuántas existen realmente, Carl Sagan calculaba que habría más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas de nuestro planeta. Según la BBC, Sagan tenía razón.

Calculamos que en nuestro universo (desconocemos si hay más universos) habría 100.000 millones de galaxias y que en cada una de ellas hay unos 100.000 millones de estrellas.

De todas ellas, las enanas rojas son las más numerosas de nuestra galaxia. Hay unas treinta cercanas a nuestro Sol, especialmente Próxima Centauri, una enana roja situada a 4,22 años luz de la Tierra.

Tema relacionado: Hay miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea

¿Fuente de vida?

Otra enana roja que ha llamado la atención de los astrónomos es la estrella de Barnard, que está a 6 años luz de nosotros.

Tiene unos 10.000 millones de años (el doble de la edad del Sol) y puede darnos una pista sobre la habitabilidad de los planetas rocosos que orbitan a estas estrellas frías, según una investigación publicada en The Astronomical Journal.

Aunque no lo parezca, porque la mayoría de los exoplanetas conocidos orbitan alrededor de estrellas similares al Sol (amarillas), las enanas rojas también pueden tener sistemas planetarios menos masivos: se ha descubierto una supertierra orbitando una enana roja a 300 años luz de nosotros e incluso otra supertierra orbitando a la estrella de Barnard.

Los astrónomos utilizaron la estrella de Barnard como un estudio de caso para averiguar cómo las llamaradas de una vieja enana roja podrían afectar a los planetas que la orbitan.

Han concluido que es difícil que estos mundos alberguen vida, lo que, si el resultado puede extrapolarse, significaría que los planetas que orbitan a las estrellas más comunes y frías del universo no son propicios para la vida.

La razón es bastante simple: las enanas rojas son mucho más activas que el Sol, especialmente al principio de sus vidas, por lo que sus eyecciones de masa coronal serían dañinas para cualquier atmósfera en su sistema planetario. Las llamaradas estelares descartan también esta posibilidad.

Vecindario solar prometedor

Los astrónomos han aportado otro dato significativo sobre nuestro paisaje estelar: a 33 años luz de nuestro Sol se encuentran un total de 540 cuerpos celestes, sin contar el Sol y los ocho planetas del sistema solar: 375 estrellas (de las que 249 son enanas rojas), 88 enanas marrones y 77 exoplanetas.

No es un catálogo definitivo, pero ayudará a profundizar en las posibilidades de vida en nuestro vecindario solar: aunque la cantidad de estrellas reseñadas es bastante precisa, podría haber docenas más de enanas marrones.

Al igual que Júpiter, las enanas marrones están formadas por gas, en gran parte en forma de metano, sulfuro de hidrógeno y amoníaco. Estos gases son complicados para la vida en las concentraciones que se encuentran alrededor de las enanas marrones.

Sin embargo, para los científicos, las enanas marrones representan los laboratorios perfectos para estudiar atmósferas similares a planetas y descubrir posibilidades de vida bacteriana, bien en el presente o en el pasado, en otros mundos de nuestro sistema solar.

Referencia

The High-energy Radiation Environment around a 10 Gyr M Dwarf: Habitable at Last? Kevin France et al. The Astronomical Journal, Volume 160, Number 5. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-3881/abb465

Imagen superior: Ilustración de los tamaños relativos de las enanas rojas, las hipotéticas enanas azules y la estrella de 300 masas solares recién descubierta, llamada R136a1: con un radio de 21 millones de kilómetros, está a 163.000 años luz de la Tierra. Crédito: ESO/M. Kornmesser

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21