Tendencias21
Las estrellas más frías no esconden vida en sus planetas

Las estrellas más frías no esconden vida en sus planetas

Las estrellas más frías del universo no acogen a planetas donde pueda existir vida: sus eyecciones de masa coronal erosionan cualquier atmósfera de su sistema planetario y las llamaradas solares descartan también posibles microorganismos.

Alrededor del 70 por ciento de las estrellas que hay en el universo son enanas rojas, tienen menos de la mitad de la masa del Sol y son las más frías que existen, pero difícilmente pueden acoger vida en sus sistemas planetarios.

La temperatura media superficial de las enanas rojas oscila entre los 2027ºC y 3527ºC, cuando en nuestro Sol la temperatura media en superficie es de 5.500ºC.

Las enanas rojas son también las estrellas más pequeñas que se encuentran en el universo: sus masas representan entre 0,08 y 0,6 veces la masa del Sol. Su luminosidad no llega al 10% de la de nuestro Sol, pero duran mucho más que las estrellas más masivas y brillantes.

Por debajo de las enanas rojas están los objetos conocidos como enanas marrones, y son todavía más pequeñas y frías que las enanas rojas. Se consideran estrellas fallidas porque sus hornos nucleares nunca llegaron a arder.

Las estrellas son un componente fundamental del cosmos: producen calor, luz, rayos ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están por todas partes y son la clave para el futuro del universo.

Aunque no sabemos cuántas existen realmente, Carl Sagan calculaba que habría más estrellas en el universo que granos de arena en todas las playas de nuestro planeta. Según la BBC, Sagan tenía razón.

Calculamos que en nuestro universo (desconocemos si hay más universos) habría 100.000 millones de galaxias y que en cada una de ellas hay unos 100.000 millones de estrellas.

De todas ellas, las enanas rojas son las más numerosas de nuestra galaxia. Hay unas treinta cercanas a nuestro Sol, especialmente Próxima Centauri, una enana roja situada a 4,22 años luz de la Tierra.

Tema relacionado: Hay miles de millones de planetas habitables en la Vía Láctea

¿Fuente de vida?

Otra enana roja que ha llamado la atención de los astrónomos es la estrella de Barnard, que está a 6 años luz de nosotros.

Tiene unos 10.000 millones de años (el doble de la edad del Sol) y puede darnos una pista sobre la habitabilidad de los planetas rocosos que orbitan a estas estrellas frías, según una investigación publicada en The Astronomical Journal.

Aunque no lo parezca, porque la mayoría de los exoplanetas conocidos orbitan alrededor de estrellas similares al Sol (amarillas), las enanas rojas también pueden tener sistemas planetarios menos masivos: se ha descubierto una supertierra orbitando una enana roja a 300 años luz de nosotros e incluso otra supertierra orbitando a la estrella de Barnard.

Los astrónomos utilizaron la estrella de Barnard como un estudio de caso para averiguar cómo las llamaradas de una vieja enana roja podrían afectar a los planetas que la orbitan.

Han concluido que es difícil que estos mundos alberguen vida, lo que, si el resultado puede extrapolarse, significaría que los planetas que orbitan a las estrellas más comunes y frías del universo no son propicios para la vida.

La razón es bastante simple: las enanas rojas son mucho más activas que el Sol, especialmente al principio de sus vidas, por lo que sus eyecciones de masa coronal serían dañinas para cualquier atmósfera en su sistema planetario. Las llamaradas estelares descartan también esta posibilidad.

Vecindario solar prometedor

Los astrónomos han aportado otro dato significativo sobre nuestro paisaje estelar: a 33 años luz de nuestro Sol se encuentran un total de 540 cuerpos celestes, sin contar el Sol y los ocho planetas del sistema solar: 375 estrellas (de las que 249 son enanas rojas), 88 enanas marrones y 77 exoplanetas.

No es un catálogo definitivo, pero ayudará a profundizar en las posibilidades de vida en nuestro vecindario solar: aunque la cantidad de estrellas reseñadas es bastante precisa, podría haber docenas más de enanas marrones.

Al igual que Júpiter, las enanas marrones están formadas por gas, en gran parte en forma de metano, sulfuro de hidrógeno y amoníaco. Estos gases son complicados para la vida en las concentraciones que se encuentran alrededor de las enanas marrones.

Sin embargo, para los científicos, las enanas marrones representan los laboratorios perfectos para estudiar atmósferas similares a planetas y descubrir posibilidades de vida bacteriana, bien en el presente o en el pasado, en otros mundos de nuestro sistema solar.

Referencia

The High-energy Radiation Environment around a 10 Gyr M Dwarf: Habitable at Last? Kevin France et al. The Astronomical Journal, Volume 160, Number 5. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-3881/abb465

Imagen superior: Ilustración de los tamaños relativos de las enanas rojas, las hipotéticas enanas azules y la estrella de 300 masas solares recién descubierta, llamada R136a1: con un radio de 21 millones de kilómetros, está a 163.000 años luz de la Tierra. Crédito: ESO/M. Kornmesser

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21