Tendencias21
Una partícula de materia oscura estaría escondida en los rayos X de las estrellas de neutrones

Una partícula de materia oscura estaría escondida en los rayos X de las estrellas de neutrones

Los rayos X detectados en estrellas de neutrones cercanas pueden contener la primera evidencia de axiones, misteriosas partículas hipotéticas que muchos físicos creen que forman la materia oscura.

Un avance revolucionario en torno al descubrimiento de la materia oscura podría concretarse si se comprueba la existencia de axiones ocultos en los rayos X de estrellas de neutrones, ubicadas a 1.500 años luz de la Tierra. Los axiones son “partículas fantasma” que, según diversas interpretaciones, podrían formar parte de la enigmática materia oscura.

El posible hallazgo se basa en la detección de niveles inusualmente altos de emisión de rayos X, a partir de un trabajo de investigación de científicos de la Universidad de Minnesota. Los especialistas utilizaron datos provenientes de los observatorios espaciales XMM-Newton y Chandra, analizando una colección de estrellas de neutrones conocida como Magnificent Seven (Siete Magníficos).

Vale recordar que los axiones también son predichos por la teoría de cuerdas, basada en la idea de que todas las fuerzas y partículas del universo están unidas como parte de un mismo marco. Si se confirma el descubrimiento de axiones, constituiría uno de los mayores hallazgos científicos en el campo de la física.

Teorizados por primera vez en la década de 1970, los axiones protagonizan actualmente uno de los mayores esfuerzos en la física de partículas de alta energía, tanto en teoría como en experimentos. Es que su comprobación significaría el virtual hallazgo de la materia oscura, el Santo Grial que explicaría gran parte de la naturaleza constitutiva del universo.

En el núcleo de las estrellas

Según un comunicado, los investigadores sostienen que las elevadas emisiones energéticas detectadas podrían ser axiones debido a que los mismos se producirían en el núcleo de una estrella de neutrones, en forma de subproductos de la colisión de neutrones y protones.

Posteriormente, las partículas se dispararían hacia el fuerte campo magnético de la estrella, transformándose en fotones y conformando los rayos X detectados por los telescopios en la Tierra. Las elevadas emisiones energéticas tendrían su origen en el exceso de fotones generado por los axiones, que se sumarían a los producidos previamente por las estrellas de neutrones.

Como en el espacio existen muchos procesos que pueden producir los niveles de radiación detectados, el equipo de astrónomos tuvo que examinar al detalle otras fuentes potenciales de emisión. Por ejemplo, los púlsares presentan emisiones de rayos X a un nivel similar. Pero al mismo tiempo emiten ondas de radio y otras formas de energía, que no están presentes en los registros acumulados en los Siete Magníficos.

Otras posibilidades descartadas fueron la presencia de fuentes de emisión energética cercanas a las estrellas de neutrones y la acumulación de rayos X provenientes de otros orígenes. En definitiva, los científicos pudieron comprobar en el estudio publicado en la revista Physical Review Letters que las misteriosas emisiones provienen efectivamente de las estrellas de neutrones.

El camino hacia una comprobación definitiva

Sin embargo, los datos obtenidos hasta el momento con los telescopios mencionados anteriormente no son suficientes para demostrar fehacientemente que los rayos X provienen de axiones. Los astrónomos creen que en el futuro se sumarán más datos de otros telescopios, incrementando la información y resolviendo la incógnita.

Para verificar el hallazgo, los especialistas deberán comprobar que el exceso energético es producido por axiones, por lo tanto la mayor parte de la radiación debería emitirse a energías superiores a las que los telescopios XMM-Newton y Chandra son capaces de detectar. Con el propósito de avanzar al respecto, los investigadores utilizarán un telescopio más nuevo, NuSTAR de la NASA, para observar el área conocida como Magnificent Seven en una gama más amplia de longitudes de onda.

Referencia

Axion Emission Can Explain a New Hard X-Ray Excess from Nearby Isolated Neutron Stars. Malte Buschmann, Raymond T. Co, Christopher Dessert, and Benjamin R. Safdi. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.021102

Foto: Manouchehr Hejazi en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21