Tendencias21
Una potente luz en el fondo del universo intriga a los astrónomos

Una potente luz en el fondo del universo intriga a los astrónomos

El fondo del universo está iluminado por una luz tan potente que supera a la emitida por todas las galaxias conocidas. Los astrónomos no conocen su origen, pero esperan que el futuro telescopio James Webb aclare el misterio.

Una misteriosa luz, que los astrónomos todavía no consiguen explicar, ilumina el fondo más remoto y oscuro del Universo con una potencia superior a la luz emitida por todas las galaxias conocidas.

Eso significa que, si pudiéramos apagar por un momento todos los destellos lumínicos del universo, no se quedaría a oscuras. Hay más luz de la que hemos podido detectar.

Lo han descubierto astrónomos utilizando datos de New Horizons, una misión espacial no tripulada de la NASA destinada a explorar Plutón, sus satélites y los asteroides del Cinturón de Kuiper.

La sonda se lanzó desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006. Solo en 2015 consiguió aproximarse a Plutón, a 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, y hasta 2019 no llegó hasta el Cinturón de Kuiper, a 7.400 millones de kilómetros de nosotros.

Sobrevoló un objeto del Cinturón de Kuiper llamado Arrokoth y entonces giró su cámara para ver qué había más allá de lo que estaba captando, hacia el fondo del universo, y allí descubrió la inesperada luz.

Sin contaminación lumínica

La posición de esta misión espacial para escudriñar lo que está fuera del alcance de los más potentes telescopios es óptima: New Horizons está excepcionalmente lejos de cualquier contaminación lumínica.

Su perspectiva tampoco está contaminada por la luz zodiacal, causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el sistema solar.

Lo que han hecho los astrónomos es analizar las 195 exposiciones de 30 segundos sobre siete regiones del universo, que están por encima y por debajo del plano galáctico, captadas por la cámara principal de New Horizons.

Y fue cuando surgió la sorpresa: la luz de fondo del cosmos es aproximadamente dos veces superior a lo que se estimaba.

La luz de fondo es toda la radiación acumulada en el universo debido a los procesos de formación de estrellas, más una contribución de los núcleos galácticos activos.

Está formada por todos los fotones que han sido radiados por todas las estrellas y galaxias a lo largo de la historia cósmica.

New Horizons tomó imágenes de siete regiones por encima y por debajo del plano galáctico lleno de estrellas. Crédito: Lauer y col.

Depuración fotográfica

Los astrónomos debieron lidiar con esa luz de fondo, retirando de las imágenes el impacto lumínico de estrellas y galaxias, incluso de las que están fuera del campo de visión y de las que son demasiado débiles como para ser percibidas.

A continuación, retiraron todas las aportaciones de las estrellas de la Vía Láctea (desde donde se captaron las imágenes) y observaron que todavía queda un remanente de luz en el remoto universo que no pueden explicar.

A ese remanente de luz lo llamaron “fondo óptico cósmico difuso” en el artículo que han publicado al respecto en The Astrophysical Journal.

La cantidad desconocida de luz total es más que el flujo integrado de todas las galaxias conocidas, destaca el miembro del equipo investigador Tod Lauer.

No todo es negro

Ya sabíamos que en el firmamento hay mucha más luz de la que podemos ver y que, incluso en el espacio intergaláctico, muy lejos de la Vía Láctea, el cielo no es completamente negro.

La luz que ilumina la noche del universo emana, por un lado, de la radiación cósmica de fondo, que llena todo el cosmos y permanece en forma de microondas (un tipo de luz).

Por otro lado, procede de la luz emitida por todas las estrellas y galaxias a través de todo el espacio y el tiempo del universo, conocida como luz de fondo cósmica.

Los astrónomos no están seguros de qué podría causar el exceso de luz de fondo detectado por New Horizons. Podría ser debido a una serie de galaxias enanas cercanas a la Vía Láctea que aún no hemos observado.

Otra posible explicación: podría haber más estrellas de las esperadas esparcidas en lejanas galaxias. O podrían aparecer más galaxias insospechadas en el universo temprano, algo que el telescopio espacial James Webb (JWST) tal vez podrá aclarar.

James Webb, la esperanza

Alrededor de 17 países participan en la fabricación de este telescopio, que​ está siendo construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.

El lanzamiento del JWST, que estaba previsto el 10 de marzo próximo, ha sido aplazado debido a la pandemia y todavía no tiene fecha definitiva.

Cuando sea lanzado hacia los objetos más distantes del universo, ofrecerá una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología. Tal vez ayude a resolver el misterio de la luz que alumbra la noche más oscura del universo.

Referencia

New Horizons Observations of the Cosmic Optical Background. Tod R. Lauer et al. The Astrophysical Journal, Volume 906, Number 2. January 11, 2021. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abc881

Foto superior: Representación artística de la sonda New Horizons. NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

15 comentarios

  • tambien podria ser el culo del big bang, de ahi que se vea como un foco de luz potentisima, o asi como hay agujeros negros podria ser un agujero blanco

  • Cualquier día con lo que se van a encontrar es, con espíritu muy todopoderoso que además tiene nombre, su significado «quien causa ser» su exelente nombre es Jehová. Es de esperar que si siguen construyendo telescopios mucho más potentes puedan aproximarse o quizás hasta pasar de largo por cerca del trono celestial de Jehová, solo esto podrá ser con visión telescópica, porque dice la Biblia, que carne y sangre no llegará al trono de Dios

  • Estoy de acuerdo con Gustavo Martinez esa es la luz de Dios y es la entrada al cielo, los astrónomos siempre tendrán respuestas, pero la mejor respuesta siempre será y la tendrá Dios.

  • Será la luz que desprendió el Big Bang. Tal vez el New Horizons haya llegado a ver a 15000.000.0000 de años luz de distancia y por lo tanto, esta viendo lo que ocurrió hace 15000.000000 de años es decir el Big Bang. El origen del universo. La gran explosión. Si fuera así, debería verse lo mismo mirando en cualquier dirección, puesto que en todas partes y direcciones se vería la misma gran explosión que dio origen al universo. El Big Bang.
    Eso situaría al ser humano, a cada ser humano, en el centro del universo, puesto que mire donde mire siempre vería el origen y a la misma distancia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21