Tendencias21

Una prótesis que se controla con la mente permite mover los dedos por separado

Ingenieros y médicos de EE.UU. han conseguido que una persona mueva los dedos por separado con una prótesis robótica controlada por la mente. Hasta ahora, las prótesis de este tipo movían los dedos en ‘garra’, como cogiendo una pelota de tenis.

Una prótesis que se controla con la mente permite mover los dedos por separado

Médicos e ingenieros biomédicos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han publicado que, por primera vez que ellos sepan, han conseguido mover dedos de forma individual e independientemente, mediante un control «brazo» artificial controlado por la mente.

La prueba de concepto del logro, descrito en línea esta semana en la revista Journal of Neural Engineering, representa un posible avance en las tecnologías para restaurar el funcionamiento de la mano de las personas que han perdido brazos por una lesión o enfermedad, dicen los investigadores.

Al joven con el que se realizó el experimento no le faltaba un brazo o la mano, pero fue equipado con un dispositivo que realizó un mapeo cerebral para eludir el control de éste de su brazo y su mano.

«Creemos que esta es la primera vez que una persona que usa una prótesis con control mental realiza movimientos de los dedos individuales inmediatamente, sin un amplio entrenamiento», dice el autor Nathan Crone, profesor de neurología en la Escuela de Medicina, en la nota de prensa _ de la universidad. «Esta tecnología va más allá de las prótesis disponibles hasta ahora, en las que los dedos artificiales se mueven como una sola unidad para hacer un movimiento de acaparamiento, como agarrando una pelota de tenis».

Para el experimento, el equipo reclutó a un hombre joven con epilepsia ya programado para someterse a cartografía cerebral en la Unidad de Monitoreo de Epilepsia del Hospital Johns Hopkins, en este caso para identificar el origen de sus convulsiones.

Aunque las grabaciones cerebrales se realizaron mediante electrodos implantados quirúrgicamente por razones clínicas, las señales también controlan una prótesis modular desarrollada por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad.

Antes de conectar la prótesis, los investigadores mapearon las partes específicas del cerebro del paciente responsables del movimiento de cada dedo, y programaron la prótesis para mover el dedo correspondiente.

Proceso

Primero, el neurocirujano del paciente colocó una matriz de 128 electrodos sensores -todos en una sola película rectangular del tamaño de una tarjeta de crédito- en la parte del cerebro del hombre que normalmente controla los movimientos de manos y brazos. Cada sensor midió un círculo de tejido cerebral de 1 milímetro de diámetro.

El programa informático que desarrolló el equipo de la Johns Hopkins hizo que el hombre moviera los dedos uno a uno según su voluntad, y registró qué partes del cerebro se «iluminaban» cuando cada sensor detectaba una señal eléctrica.

Además de recoger datos sobre las partes del cerebro implicadas en el movimiento motor, los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro involucrada en la sensación táctil. Para ello, el sujeto fue equipado con un guante con pequeños zumbadores, que vibran en las yemas de los dedos, que se ajustaban de manera individual a cada dedo. Los investigadores midieron la actividad eléctrica resultante en el cerebro para cada conexión con un dedo.

Después de recoger los datos motores y sensoriales, los investigadores programaron la prótesis de brazo para mover los dedos correspondientes basándose en qué parte del cerebro se activaba. Los investigadores encendieron la prótesis, que estaba conectada al paciente a través de los electrodos cerebrales, y pidieron al sujeto que «pensara» en mover individualmente los dedos pulgar, índice, corazón, anular y meñique. La actividad eléctrica generada en el cerebro movió los dedos.

«Los electrodos utilizados para medir la actividad cerebral en este estudio nos dieron una resolución de una amplia región de la corteza nunca conseguida antes, y nos permitieron hacer un mapeo espacial más preciso del cerebro», dice Guy Hotson, estudiante de doctorado y autor principal del estudio. «Esta precisión es la que nos permitió separar el control de los dedos individuales.»

Precisión

Inicialmente, la extremidad tuvo una precisión del 76 por ciento. Acoplando los dedos anular y meñique, la precisión aumentaba al 88 por ciento.

«La parte del cerebro que controla los dedos meñique y anular se solapa, y la mayoría de las personas desplazan los dos dedos juntos», dice Crone. «Tiene sentido que el acoplamiento de estos dos dedos mejore la precisión.»

Los investigadores señalan que no hizo falta un pre-entrenamiento para obtener este nivel de control, y todo el experimento duró menos de dos horas.

Crone advierte que la aplicación de esta tecnología a quienes realmente han perdido una pierna tardará aún algunos años y será costosa, requiriendo extensa cartografía y programación informática. Según la Coalición de Amputados de EE.UU., más de 100.000 estadounidenses tienen amputadas las manos o los brazos, y la mayoría podría beneficiarse de este tipo de tecnología.

Referencia bibliográfica:

Guy Hotson, David P McMullen, Matthew S Fifer, Matthew S Johannes, Kapil D Katyal, Matthew P Para, Robert Armiger, William S Anderson, Nitish V Thakor, Brock A Wester, Nathan E Crone: Individual finger control of a modular prosthetic limb using high-density electrocorticography in a human subject. Journal of Neural Engineering (2016). DOI: 10.1088/1741-2560/13/2/026017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21