Tendencias21
Una red de sensores inalámbricos controlarán la ciudad de Cambrige

Una red de sensores inalámbricos controlarán la ciudad de Cambrige

Ingenieros norteamericanos planean instalar en la ciudad norteamericana de Cambridge 100 nodos de sensores interconectados y sin cables que, incorporados a los postes de teléfono, realizarán desde mediciones climatológicas hasta controles de los niveles de contaminación. Con radios Wi-Fi incorporadas, estos nodos se comunicarán entre sí a través de una topología en malla, y los datos que registren servirán no sólo para controlar determinados aspectos de la ciudad sino también para testar nuevos protocolos y softwares de red. Existe ya un prototipo de 10 nodos en marcha, repartidos por el campus de la universidad de Harvard y en las instalaciones de la compañía BBN Technologie, líder del proyecto. Por Yaiza Martínez.

Una red de sensores inalámbricos controlarán la ciudad de Cambrige

Ingenieros de la Universidad de Harvard y de la compañía BBN Technologies trabajan actualmente en un proyecto que aspira a llenar la ciudad de Cambridge, en Massachussets (Estados Unidos) de nodos de sensores sin cables que se incorporarán a los postes de teléfono, informa la revista Technology Review.

Se trata de un proyecto bautizado como CitySense, que consistirá, tal y como explica BBN Techonologies, en una red de 100 nodos de sensores destinados a realizar mediciones sobre el clima (velocidad del viento, su dirección, temperatura, presión del aire, humedad relativa y precipitaciones).

Los nodos también servirán para medir los picos de contaminación, a partir de datos como la cantidad de partículas en el aire. Esta información podría ser aprovechada por los médicos para advertir a los pacientes con asma de que se mantengan alejados de determinadas áreas de la ciudad, por ejemplo.

Interconectados

Eventualmente, se podrán sumar incluso otro tipo de sensores: de medición del tráfico, sensores que controlen los parkings, etc.

Con radios incorporadas, los nodos se comunicarán a través de una topología en malla o topología de red, que permitirá que estén interconectados unos con otros. De esta manera, será posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes vías.

Con estos dispositivos, los ingenieros aspiran asimismo a tener una herramienta de experimentación que cualquiera podría utilizar. En la actualidad, ya existe un prototipo del proyecto, con cinco nodos instalados en el campus de la universidad de Harvard y otros cinco en las instalaciones de la BBN.

Radios Wi-Fi

Cada nodo tendrá el tamaño de un ordenador Mackintosh mini, y uno de ellos incluirá un PC que funciona con el sistema operativo Linux, así como dos gigabytes de memoria de destello (flash memory, para el almacenamiento estable de información).

Y, en lugar de usar el protocolo Zigbee de comunicaciones inalámbricas tradicional, los nodos llevarán instalados radios Wi-Fi estándar, dos en cada uno, una de ellas para la gestión y control de la red, y la otra para la experimentación.

Virtualmente, cualquier tipo de sensor podría conectarse a estos nodos. De hecho, los investigadores esperan que, además de recoger y transmitir datos, los nodos sean utilizados por científicos computacionales para testar nuevos protocolos y softwares de red, lo que ayudaría a fortalecer las conexiones Wi-Fi (actualmente la única forma de probar estos protocolos sin cable es hacerlos funcionar en una simulación informática).

Otras aplicaciones

Otras futuras aplicaciones para CitySense van desde la posibilidad de rastrear la posición de un transporte público determinado, para que la gente sepa cuando viene el próximo autobús, por ejemplo; hasta la inclusión de cámaras de video para la monitorización de cualquier cosa.

Los desafíos ahora radican en conseguir que esta red sea lo suficientemente segura como para que no falle, dada la importancia de su potencial uso para investigadores. Para ello, el sistema incorporará un programa informático que controlará el buen estado del nodo, y que, si detecta que algo va mal, interrumpirá de manera automática su funcionamiento.

Por otro lado, BBN ha desarrollado varios protocolos de topología en malla que se ajustan cuando los nodos fallan, con el fin de asegurar el envío de datos de un punto a otro.

En el proyecto participan los ingenieros Matt Welsh, de la universidad de Harvard, Joshua Bers, de BNN Technologies y Majid Ezzati, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, entre otros.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21