Tendencias21
Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

El cerebro del pez cebra se forma a través de la melodía que interpretan las células de la habénula: cantan a coro para adquirir nuevas habilidades. Lo mismo ocurriría con el cerebro humano.

Analizando el desarrollo de larvas de peces cebra, que en esa fase de su crecimiento son transparentes, investigadores noruegos han descubierto por primera vez cómo se forma un cerebro.

Todo gira en torno a la habénula, una región del cerebro de todos los vertebrados que está relacionada con los mecanismos de supervivencia de los organismos vivos y con sus procesos de toma de decisiones.

La habénula está integrada por un grupo de neuronas próximas a la glándula pineal, que regula el reloj biológico: su principal función es la producción de melatonina, la hormona que modula los patrones de vigilia y sueño.

Concentración

Lo primero que pudieron observar sobre la formación del cerebro en los peces cebra es que su madurez se desarrolla de forma muy estructurada, basada en la división de las células cerebrales.

Las células madre de ese tejido cerebral embrionario de pronto empiezan a dividirse y a convertirse en dos células hijas. Es un proceso típico de las células madre: a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas.

Sin embargo, para la formación del cerebro estas células proceden de una manera particular: no se distribuyen aleatoriamente por toda la estructura cerebral primigenia.

Lo sorprendente es que, en el caso del cerebro, las células hijas se concentran en torno al mismo espacio donde se encontraba la célula madre: es posible saber cuándo nacieron mirando su ubicación.

Como en la escuela

Y entonces empieza la función. Tal como explica uno de los investigadores, Emre Yaksi, del Kavli Institute for Systems Neuroscience, todo ocurre como en un aula escolar.

Todas las células hijas cantan la misma canción: envían impulsos eléctricos rítmicos que se pueden medir y sirven para que las células cerebrales puedan comunicarse entre sí.

Esa melodía compartida es la que permite al cerebro en formación adquirir nuevas habilidades: el cerebro agrega mediante el ritmo musical un nuevo módulo que puede realizar una nueva tarea.

El proceso se repite una y otra vez, con canciones diferentes, que generan nuevas habilidades para el cerebro en formación.

Los investigadores han observado también que en las diferentes “aulas” donde se concentran las células hijas, no todas cantan a la vez. Algunas guardan silencio. La sinfonía está organizada.

Coro cerebral

El proceso de madurez abarca también a las células hijas: las canciones son cada vez más sofisticadas y resuenan mejor. Las longitudes de onda más cortas permiten una mayor precisión de la melodía.

Los investigadores consideran que, seguramente, esa dimensión coral de la formación cerebral permite diluir posibles desajustes en alguna célula: si no somos expertos, difícilmente podemos detectar un pequeño fallo en un instrumento orquestal durante un concierto.

Cuando muchas células hijas hacen lo mismo, no importa tampoco si algunas no funcionan correctamente. O si no todas obtienen toda la información. La melodía resultante es lo que importa, señalan los investigadores.

¿Modelo humano?

No es posible saber si el cerebro humano se forma también de esa forma tan melódica y armoniosa.

El cuerpo humano en formación no es transparente en ninguna fase de su desarrollo, y por lo tanto no se puede observar de la misma manera que el de los peces cebra.

Los fetos humanos tampoco se pueden tener en un laboratorio para observar cómo se forman sus cerebros: los de los peces cebra ni siquiera están ocultos en un útero.

Sin embargo, los investigadores creen que la forma en la que se desarrolla el cerebro humano es similar a la del pez cebra: en ambos casos sabemos por observación que se desarrolla paso a paso.

En el caso del pez cebra, el cerebro pasa de gestionar a una simple “máquina” de comer, hasta un pez social cuando llega a la madurez. El proceso humano es más largo y complejo, pero se basa en el mismo mecanismo.

Patrón cerebral

Además, la habénula, donde se inicia el desarrollo cerebral, se encuentra tanto en peces como en humanos. Estructuras neuronales similares se han encontrado también el cerebro de las ratas.

Teniendo en cuenta estos datos, los investigadores consideran que hay un patrón en la forma en la que se construyen los cerebros que se inició en los momentos iniciales de la evolución y que, probablemente, sea común a muchas especies, incluida la humana.

El efecto terapéutico de este descubrimiento puede ser significativo, ya que, en los seres humanos, la habénula participa en las respuestas conductuales al dolor, el estrés, la ansiedad, el sueño y la recompensa. Y, además, su disfunción se asocia con depresión, la esquizofrenia e incluso la psicosis.

Los peces cebra no solo nos han enseñado así que las emociones forman parte de los organismos más simples: también nos dan pistas sobre cómo se ha formado nuestro cerebro y señalado el posible origen de una serie de reacciones humanas a enfermedades y trastornos mentales.

Referencia

Functional properties of habenular neurons are determined by developmental stage and sequential neurogenesis. Stephanie Fore et al. Science Advances, 04 Sep 2020: Vol. 6, no. 36, eaaz3173. DOI: 10.1126/sciadv.aaz3173

Foto: partes del cerebro de un pez cebra, incluida una parte llamada habénula. Los puntos verdes son células madre, que pueden dividirse en nuevas células cerebrales. (Crédito: Stephanie Fore, Kavli Institute for Systems Neuroscience).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21