Tendencias21
Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

El cerebro del pez cebra se forma a través de la melodía que interpretan las células de la habénula: cantan a coro para adquirir nuevas habilidades. Lo mismo ocurriría con el cerebro humano.

Analizando el desarrollo de larvas de peces cebra, que en esa fase de su crecimiento son transparentes, investigadores noruegos han descubierto por primera vez cómo se forma un cerebro.

Todo gira en torno a la habénula, una región del cerebro de todos los vertebrados que está relacionada con los mecanismos de supervivencia de los organismos vivos y con sus procesos de toma de decisiones.

La habénula está integrada por un grupo de neuronas próximas a la glándula pineal, que regula el reloj biológico: su principal función es la producción de melatonina, la hormona que modula los patrones de vigilia y sueño.

Concentración

Lo primero que pudieron observar sobre la formación del cerebro en los peces cebra es que su madurez se desarrolla de forma muy estructurada, basada en la división de las células cerebrales.

Las células madre de ese tejido cerebral embrionario de pronto empiezan a dividirse y a convertirse en dos células hijas. Es un proceso típico de las células madre: a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas.

Sin embargo, para la formación del cerebro estas células proceden de una manera particular: no se distribuyen aleatoriamente por toda la estructura cerebral primigenia.

Lo sorprendente es que, en el caso del cerebro, las células hijas se concentran en torno al mismo espacio donde se encontraba la célula madre: es posible saber cuándo nacieron mirando su ubicación.

Como en la escuela

Y entonces empieza la función. Tal como explica uno de los investigadores, Emre Yaksi, del Kavli Institute for Systems Neuroscience, todo ocurre como en un aula escolar.

Todas las células hijas cantan la misma canción: envían impulsos eléctricos rítmicos que se pueden medir y sirven para que las células cerebrales puedan comunicarse entre sí.

Esa melodía compartida es la que permite al cerebro en formación adquirir nuevas habilidades: el cerebro agrega mediante el ritmo musical un nuevo módulo que puede realizar una nueva tarea.

El proceso se repite una y otra vez, con canciones diferentes, que generan nuevas habilidades para el cerebro en formación.

Los investigadores han observado también que en las diferentes “aulas” donde se concentran las células hijas, no todas cantan a la vez. Algunas guardan silencio. La sinfonía está organizada.

Coro cerebral

El proceso de madurez abarca también a las células hijas: las canciones son cada vez más sofisticadas y resuenan mejor. Las longitudes de onda más cortas permiten una mayor precisión de la melodía.

Los investigadores consideran que, seguramente, esa dimensión coral de la formación cerebral permite diluir posibles desajustes en alguna célula: si no somos expertos, difícilmente podemos detectar un pequeño fallo en un instrumento orquestal durante un concierto.

Cuando muchas células hijas hacen lo mismo, no importa tampoco si algunas no funcionan correctamente. O si no todas obtienen toda la información. La melodía resultante es lo que importa, señalan los investigadores.

¿Modelo humano?

No es posible saber si el cerebro humano se forma también de esa forma tan melódica y armoniosa.

El cuerpo humano en formación no es transparente en ninguna fase de su desarrollo, y por lo tanto no se puede observar de la misma manera que el de los peces cebra.

Los fetos humanos tampoco se pueden tener en un laboratorio para observar cómo se forman sus cerebros: los de los peces cebra ni siquiera están ocultos en un útero.

Sin embargo, los investigadores creen que la forma en la que se desarrolla el cerebro humano es similar a la del pez cebra: en ambos casos sabemos por observación que se desarrolla paso a paso.

En el caso del pez cebra, el cerebro pasa de gestionar a una simple “máquina” de comer, hasta un pez social cuando llega a la madurez. El proceso humano es más largo y complejo, pero se basa en el mismo mecanismo.

Patrón cerebral

Además, la habénula, donde se inicia el desarrollo cerebral, se encuentra tanto en peces como en humanos. Estructuras neuronales similares se han encontrado también el cerebro de las ratas.

Teniendo en cuenta estos datos, los investigadores consideran que hay un patrón en la forma en la que se construyen los cerebros que se inició en los momentos iniciales de la evolución y que, probablemente, sea común a muchas especies, incluida la humana.

El efecto terapéutico de este descubrimiento puede ser significativo, ya que, en los seres humanos, la habénula participa en las respuestas conductuales al dolor, el estrés, la ansiedad, el sueño y la recompensa. Y, además, su disfunción se asocia con depresión, la esquizofrenia e incluso la psicosis.

Los peces cebra no solo nos han enseñado así que las emociones forman parte de los organismos más simples: también nos dan pistas sobre cómo se ha formado nuestro cerebro y señalado el posible origen de una serie de reacciones humanas a enfermedades y trastornos mentales.

Referencia

Functional properties of habenular neurons are determined by developmental stage and sequential neurogenesis. Stephanie Fore et al. Science Advances, 04 Sep 2020: Vol. 6, no. 36, eaaz3173. DOI: 10.1126/sciadv.aaz3173

Foto: partes del cerebro de un pez cebra, incluida una parte llamada habénula. Los puntos verdes son células madre, que pueden dividirse en nuevas células cerebrales. (Crédito: Stephanie Fore, Kavli Institute for Systems Neuroscience).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente