Tendencias21
Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

Una sinfonía celular modula la formación del cerebro

El cerebro del pez cebra se forma a través de la melodía que interpretan las células de la habénula: cantan a coro para adquirir nuevas habilidades. Lo mismo ocurriría con el cerebro humano.

Analizando el desarrollo de larvas de peces cebra, que en esa fase de su crecimiento son transparentes, investigadores noruegos han descubierto por primera vez cómo se forma un cerebro.

Todo gira en torno a la habénula, una región del cerebro de todos los vertebrados que está relacionada con los mecanismos de supervivencia de los organismos vivos y con sus procesos de toma de decisiones.

La habénula está integrada por un grupo de neuronas próximas a la glándula pineal, que regula el reloj biológico: su principal función es la producción de melatonina, la hormona que modula los patrones de vigilia y sueño.

Concentración

Lo primero que pudieron observar sobre la formación del cerebro en los peces cebra es que su madurez se desarrolla de forma muy estructurada, basada en la división de las células cerebrales.

Las células madre de ese tejido cerebral embrionario de pronto empiezan a dividirse y a convertirse en dos células hijas. Es un proceso típico de las células madre: a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas.

Sin embargo, para la formación del cerebro estas células proceden de una manera particular: no se distribuyen aleatoriamente por toda la estructura cerebral primigenia.

Lo sorprendente es que, en el caso del cerebro, las células hijas se concentran en torno al mismo espacio donde se encontraba la célula madre: es posible saber cuándo nacieron mirando su ubicación.

Como en la escuela

Y entonces empieza la función. Tal como explica uno de los investigadores, Emre Yaksi, del Kavli Institute for Systems Neuroscience, todo ocurre como en un aula escolar.

Todas las células hijas cantan la misma canción: envían impulsos eléctricos rítmicos que se pueden medir y sirven para que las células cerebrales puedan comunicarse entre sí.

Esa melodía compartida es la que permite al cerebro en formación adquirir nuevas habilidades: el cerebro agrega mediante el ritmo musical un nuevo módulo que puede realizar una nueva tarea.

El proceso se repite una y otra vez, con canciones diferentes, que generan nuevas habilidades para el cerebro en formación.

Los investigadores han observado también que en las diferentes “aulas” donde se concentran las células hijas, no todas cantan a la vez. Algunas guardan silencio. La sinfonía está organizada.

Coro cerebral

El proceso de madurez abarca también a las células hijas: las canciones son cada vez más sofisticadas y resuenan mejor. Las longitudes de onda más cortas permiten una mayor precisión de la melodía.

Los investigadores consideran que, seguramente, esa dimensión coral de la formación cerebral permite diluir posibles desajustes en alguna célula: si no somos expertos, difícilmente podemos detectar un pequeño fallo en un instrumento orquestal durante un concierto.

Cuando muchas células hijas hacen lo mismo, no importa tampoco si algunas no funcionan correctamente. O si no todas obtienen toda la información. La melodía resultante es lo que importa, señalan los investigadores.

¿Modelo humano?

No es posible saber si el cerebro humano se forma también de esa forma tan melódica y armoniosa.

El cuerpo humano en formación no es transparente en ninguna fase de su desarrollo, y por lo tanto no se puede observar de la misma manera que el de los peces cebra.

Los fetos humanos tampoco se pueden tener en un laboratorio para observar cómo se forman sus cerebros: los de los peces cebra ni siquiera están ocultos en un útero.

Sin embargo, los investigadores creen que la forma en la que se desarrolla el cerebro humano es similar a la del pez cebra: en ambos casos sabemos por observación que se desarrolla paso a paso.

En el caso del pez cebra, el cerebro pasa de gestionar a una simple “máquina” de comer, hasta un pez social cuando llega a la madurez. El proceso humano es más largo y complejo, pero se basa en el mismo mecanismo.

Patrón cerebral

Además, la habénula, donde se inicia el desarrollo cerebral, se encuentra tanto en peces como en humanos. Estructuras neuronales similares se han encontrado también el cerebro de las ratas.

Teniendo en cuenta estos datos, los investigadores consideran que hay un patrón en la forma en la que se construyen los cerebros que se inició en los momentos iniciales de la evolución y que, probablemente, sea común a muchas especies, incluida la humana.

El efecto terapéutico de este descubrimiento puede ser significativo, ya que, en los seres humanos, la habénula participa en las respuestas conductuales al dolor, el estrés, la ansiedad, el sueño y la recompensa. Y, además, su disfunción se asocia con depresión, la esquizofrenia e incluso la psicosis.

Los peces cebra no solo nos han enseñado así que las emociones forman parte de los organismos más simples: también nos dan pistas sobre cómo se ha formado nuestro cerebro y señalado el posible origen de una serie de reacciones humanas a enfermedades y trastornos mentales.

Referencia

Functional properties of habenular neurons are determined by developmental stage and sequential neurogenesis. Stephanie Fore et al. Science Advances, 04 Sep 2020: Vol. 6, no. 36, eaaz3173. DOI: 10.1126/sciadv.aaz3173

Foto: partes del cerebro de un pez cebra, incluida una parte llamada habénula. Los puntos verdes son células madre, que pueden dividirse en nuevas células cerebrales. (Crédito: Stephanie Fore, Kavli Institute for Systems Neuroscience).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente