Tendencias21
Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra

La explosión de una supernova habría causado una extinción masiva en la Tierra hace 359 millones de años. Provocó el calentamiento del clima, el colapso de la capa de ozono y la desaparición del 83% de las especies.

Un estudio  de la Universidad de Illinois ha llegado a la conclusión de que  eventos astronómicos provocados por una supernova fueron los responsables de la extinción masiva de especies que tuvo lugar en la Tierra hace 359 millones de años, durante el Devónico tardío.

La extinción masiva del Devónico es una de las cinco grandes extinciones que se han producido en la historia de la Tierra: ​ el 83% de las especies se extinguieron entonces.

La nueva investigación plantea que la extinción ocurrió cuando la Tierra experimentó un colapso repentino de la capa de ozono, provocado por un rápido calentamiento del clima de la Tierra. Además, el planeta habría estado expuesto a una repentina explosión de radiación solar.

Según los investigadores, es posible que la explosión de una supernova provocara el agotamiento del ozono que habría provocado la extinción. Consideran que la explosión de escombros de esa supernova habría sometido al planeta a una irradiación de larga duración.

Después de analizar varias causas posibles del agotamiento de la capa de ozono por eventos espaciales, como impactos de meteoritos, explosiones de rayos gamma y erupciones solares, consideran que la pista de la supernova es la más coherente para explicar la crisis de la capa de ozono y la subsiguiente extinción: es poco probable que alguno de estos eventos haya tenido un impacto duradero en el ozono.

“Más bien creemos que una o más explosiones de supernovas, a unos 65 años luz de la Tierra, podrían ser responsables de la pérdida prolongada de ozono”, explica el director de este estudio, Brian Fields, un comunicado.

Rayos cósmicos asesinos

Consideran que rayos cósmicos asesinos procedentes de supernovas cercanas podrían ser los causantes de la extinción masiva del Devónico: ciertos isótopos radiactivos en el registro de rocas de la Tierra confirmarían este escenario.

Esas rocas contienen cientos de miles de generaciones de esporas de plantas que parecen haber sido quemadas por la luz ultravioleta, evidencia de un evento de agotamiento del ozono de larga duración.

Los investigadores plantean que una o más explosiones de supernovas, ocurridas a unos 65 años luz de distancia de la Tierra, podrían haber sido las responsables de la pérdida prolongada de ozono y de la subsiguiente extinción masiva de especies.

Los investigadores señalan a la estrella Betelgeuse, que se encuentra a más de 600 años luz de distancia, en la constelación de Orión, como referente del supuesto episodio cósmico que ocurrió hace 359 millones de años y afectó a la Tierra.

Betelgeuse, referente

Betelgeuse ha pasado ya la etapa más importante de su vida: está agotando el combustible de su núcleo, que le proporcionaba energía para crecer hasta las enormes dimensiones actuales, y está expuesta a una explosión cósmica. Podría estar a punto de convertirse en supernova.

Si Betelgeuse estuviera más cerca de la Tierra,  su explosión inmediatamente bañaría nuestro planeta con rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma dañinos. Más tarde, la explosión de los escombros de la supernova golpearía al sistema solar, sometiendo al planeta a una irradiación de larga duración de rayos cósmicos acelerados por la supernova. El daño a la Tierra y su capa de ozono podría durar hasta 100.000 años.

Algo así debió ocurrir cuando se produjo la extinción masiva del Devónico-Carbonífero, consideran los investigadores, aunque la evidencia fósil sugiere la posibilidad de múltiples catástrofes, tal vez incluso múltiples explosiones de supernovas.

«Esto es completamente posible», explica el coautor del estudio, Jesse Miller. «Las estrellas masivas suelen aparecer en cúmulos con otras estrellas masivas, y es probable que se produzcan otras supernovas poco después de la primera explosión», añade.

Isótopos clave

El equipo dijo que la clave para demostrar que ocurrió una supernova sería encontrar los isótopos radiactivos plutonio-244 y samario-146 en las rocas y fósiles depositados en el momento de la extinción.

Los investigadores aún tienen que buscar Pu-244 o Sm-146 en rocas del límite Devónico-Carbonífero. El equipo de Fields dijo que su estudio tiene como objetivo definir los patrones de evidencia en el registro geológico que apuntarían a explosiones de supernovas.

«El mensaje general de nuestro estudio es que la vida en la Tierra no existe de forma aislada», dijo Fields. «Somos ciudadanos de un cosmos más grande, y el cosmos interviene en nuestras vidas, a menudo de manera imperceptible, pero a veces con ferocidad», concluye.

Referencia

Supernova triggers for end-Devonian extinctions. Brian D. Fields et al. PNAS, August 18, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2013774117

 

Foto: Esta imagen combina datos de cuatro telescopios espaciales para crear una vista de múltiples longitudes de onda de todo lo que queda de RCW 86, el ejemplo más antiguo documentado de una supernova.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente