Tendencias21
Una tecnología recupera la vida del miembro fantasma

Una tecnología recupera la vida del miembro fantasma

Investigadores franceses han desarrollado una tecnología que es capaz no solo de reconocer las actividades musculares generadas por un miembro fantasma, sino también de reproducir en una prótesis el movimiento detectado.

Una tecnología recupera la vida del miembro fantasma

Investigadores franceses han desarrollado un dispositivo que es capaz de detectar los movimientos de los miembros amputados (también llamados fantasmas) y de replicarlos en una prótesis, que por lo demás no requiere cirugía ni aprendizaje por parte del paciente. Los resultados se publican en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology.

Se ha podido determinar que el 75% de las personas que han sufrido la amputación de un brazo o una pierna, por ejemplo, sienten que el miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y funcionando.

La explicación más extendida hoy respecto a esta percepción es que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado, por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada procedentes del miembro amputado, el cerebro genera las sensaciones que considera coherentes.

Esa área cerebral, que se han quedado sin función tras la amputación, puede ser invadida por áreas vecinas y utilizar sensaciones de las otras partes del cuerpo para disparar las sensaciones del miembro amputado.

En un estudio previo, estos mismos  investigadores habían demostrado que más del 75% de los amputados son capaces de realizar movimientos voluntarios con sus miembros fantasmas. Sin embargo, la ejecución de estos movimientos «fantasmas», como el cierre de los dedos o la mano, la rotación o la flexión de la muñeca, siempre se asocian con contracciones musculares específicas en el muñón.

En los amputados del brazo por encima del codo, estas contracciones involucran grupos musculares que no están relacionados con las articulaciones movilizadas antes de la amputación: esta realidad parece confirmar que el cerebro está recurriendo a sensaciones de otras partes del cuerpo para mantener la sensación de que el miembro amputado todavía está en su sitio. Y lo más curioso es que ocurre como si se hubiera producido espontáneamente la implantación de un nervio en un músculo paralizado (reinervación muscular), sin necesidad de cirugía.

Nuevo enfoque

Los investigadores se han centrado en este fenómeno para desarrollar un nuevo enfoque de control protésico natural que explota este fenómeno. Crearon algoritmos  que son capaces, no sólo de reconocer las actividades musculares generadas por la movilización del miembro fantasma, sino también de reproducir en la prótesis el movimiento detectado.

El control que realiza el paciente de esta tecnología es intuitivo, sin aprendizaje ni cirugía.

En las pruebas utilizadas, dos amputados de brazo utilizaron este tipo de control para operar una prótesis colocada cerca del muñón de su brazo con resultados alentadores: pudieron dominar la prótesis y realizar el ejercicio después de solo unos minutos de familiarización con el sistema, incluso durante ejercicios prolongados (ver video).

Esta investigación es muy prometedora, ya que los amputados de los brazos a menudo tienen grandes dificultades para controlar sus prótesis de manera efectiva, hasta el punto de que muchos de ellos finalmente se dan por vencidos.

Los investigadores se proponen entender mejor el fenómeno del miembro fantasma , cuyos mecanismos aún no se comprenden completamente. A través de este estudio, los científicos plantean asimismo la necesidad de reconsiderar el fenómeno del miembro fantasma, generalmente tabú, que a menudo se atribuye al luto de la extremidad perdida y se considera principalmente desde el ángulo del dolor.

Referencia

Phantom-mobility-based prosthesis control in transhumeral amputees without surgical reinnervation: a preliminary study. N. Jarrassé et al.  Frontiers in Bioengineering and Biotechnology. DOI: 10.3389/fbioe.2018.00164
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21