Tendencias21

Una tecnología reduce el ancho de banda requerido para transmitir en HD

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado una tecnología que facilita la difusión de canales de TV en HD en formato 1080 entrelazado -el mayoritario en la TV digital-, a partir del estándar de compresión de vídeo HEVC, que pronto estará generalizado. El sistema reduce el ancho de banda requerido para transmitir los contenidos. Por otro lado, la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema de resúmenes automáticos de partidos de fútbol, aunque aún sólo detecta el 70% de los goles. Por Carlos Gómez Abajo.

Una tecnología reduce el ancho de banda requerido para transmitir en HD

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con la compañía Sapec (Sa de Productos Electrónicos y de Comunicación), han desarrollado una nueva tecnología que facilitaría la difusión de canales de televisión en alta definición (HD) en formato 1080 entrelazado, o 1080i, a partir del estándar de compresión de vídeo de nueva generación, HEVC.

Dicho estándar, que sustituirá en breve al exitoso H.264, ofrece una elevada eficiencia para su utilización en dispositivos móviles como tabletas o smartphones, que se traduce, entre otras prestaciones, en un menor espacio de almacenamiento y transmisión de los contenidos multimedia. Asimismo, esta mejor eficiencia podría traducirse en un incremento de cobertura que posibilitaría mejorar la difusión de contenidos HD en entornos en los que existen problemas de señal o la recepción portable en el interior de edificios.

Sin embargo, el estándar HEVC no proporciona esas mismas ventajas con los formatos entrelazados de Alta Definición (HD), como es el formato 1080i, utilizado en la actualidad de modo mayoritario en las distintas plataformas de TV digital.

La solución propuesta por el equipo formado por la UPV y Sapec, informa la universidad en una nota de prensa recogida por DYCiT, permite extender esas mejoras a los formatos entrelazados. La clave reside en el pre-análisis y adaptación del vídeo previo a su compresión en HEVC, lo cual facilita una reducción sustancial del ancho de banda necesario para la transmisión de estos contenidos.

Menos ancho de banda

Según las pruebas realizadas, la implementación de esta solución puede reducir el ancho de banda utilizado en la actualidad hasta valores superiores al 60%, para secuencias de alta complejidad, como son las deportivas. Esto posibilita la difusión de contenidos de HD en formato entrelazado de 1080 líneas utilizando incluso una capacidad inferior a la que actualmente tienen los canales de televisión en definición estándar.

“La solución que hemos desarrollado permite una utilización eficiente del estándar de codificación de vídeo HEVC en los servicios de contribución e intercambio de contenidos de HD entre productores y radiodifusores, así como en la difusión de contenidos al usuario final a través de plataformas digitales de TV terrestres (TDT), de satélite o Internet. Esa mejor eficiencia permitiría la universalización de la HD en plataformas como la TDT, donde la falta de espectro dificulta su implantación”, explica Damián Ruiz, investigador del Grupo de comunicaciones móviles del Instituto de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV.

“La implementación de esta tecnología reportaría grandes beneficios para el espectador, que podría disfrutar de los contenidos audiovisuales con mejor calidad, al poder emitir estos contenidos con una resolución de 10 bits por pixel, en lugar de los actuales 8 bits que utiliza H.264, lo que permite una visualización de los contenidos con mayor nitidez y una mayor fidelidad de los colores, que se adecúa a las capacidades de las pantallas de nueva generación. De modo adicional, la reducción de ancho de banda en los contenidos HD permitiría incluir más canales y servicios en un múltiplex digital”, añade Jordi Joan Giménez, investigador también del iTEAM.

Los investigadores presentaron esta nueva técnica en la última edición del congreso internacional SMPTE (Society of Motion Picture & Television Engineers, Sociedad de Ingenieros de Televisión y Películas) celebrado en Hollywood (EE.UU.) en octubre pasado.

Resúmenes automáticos de partidos

Otra tecnología que puede mejorar las transmisiones deportivas es la que ha diseñado un equipo de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en concreto del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Se trata de un sistema que resume automáticamente partidos de fútbol, incluyendo las jugadas más destacadas.

La tecnología se ha desarrollado en el marco de un proyecto de investigación CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica, auspiciados por el Ministerio de Economía), con la participación de Televisión de Cataluña, y selecciona de manera automática aquellos fragmentos del vídeo que se consideran de mayor interés para formar parte del resumen del partido.

El profesor Francesc Tarrés, investigador principal del proyecto, explica en la nota de prensa de la UPC que la tecnología «se basa en dividir el contenido en diferentes planos de vídeo a los que se asigna una nota de relevancia en función de la información de bajo nivel que se extrae aplicando algoritmos matemáticos a la imagen y el audio».

Esta información incluye aspectos como el nivel de ruido ambiente y el griterío del público, la detección de los silbidos del árbitro, los movimientos de la cámara, los colores dominantes en las imágenes, la detección de personas y caras que se acumulan en una determinada parte de la imagen, etc. Dichas informaciones se valoran de forma numérica y dan una nota final a los diferentes fragmentos de vídeo que son detectados por el ordenador como signos reveladores de que alguna situación interesante se está produciendo en el terreno de juego. El sistema selecciona todos estos momentos que serán los que configurarán el resumen final del partido.

En una prueba realizada en cinco partidos, la tecnología logró seleccionar el 70% de los goles. Uno de los investigadores, Arnau Raventós, explica que «todavía hay que mejorar las combinaciones específicas de momentos del partido para que el ordenador pueda detectar que lo que está pasando es una ocasión y que debe formar parte del resumen del partido». Los investigadores añaden que «hoy por hoy, todavía no es posible realizar un resumen automático completo», pero que la herramienta puede servir de ayuda a los periodistas y editores de programas en la selección de jugadas de interés.

En el proyecto, coordinado por Tarrés, han participado Raventós, Raúl Quijada y Luis Torres, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UPC. Los tres primeros son profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels, y el último de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21