Tendencias21

Usan el wi-fi para contar gente

Investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU) han utilizado una señal inalámbrica normal para contar el número de personas en un espacio determinado, sin depender de que lleven dispositivos conectados a la red. Para ello, evalúan las interferencias y la dispersión producidas por las personas en un enlace entre dos tarjetas wi-fi. Por Carlos Gómez Abajo.

Usan el wi-fi para contar gente

Investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU) han utilizado una señal inalámbrica común para contar el número de personas en un espacio determinado, sin depender de que lleven dispositivos conectados a la red.

El equipo del profesor Yasamin Mostofi está demostrando que las señales inalámbricas pueden hacer algo más que proporcionar acceso a Internet. En concreto, se puede utilizar para contar el número de personas en un espacio determinado, dando lugar a diversas aplicaciones, desde la eficiencia energética hasta la búsqueda y rescate.

«Nuestro enfoque puede estimar el número de personas que caminan por una zona, basándose únicamente en las mediciones de potencia recibidas de un enlace WiFi», dice Mostofi, profesor de ingeniería eléctrica e informática, en la información de la universidad. Este enfoque no requiere que la gente lleve dispositivos de telecomunicaciones con Wi-Fi para ser contados, enfatiza Mostofi.

Para lograr esta hazaña, los investigadores pusieron dos tarjetas WiFi en extremos opuestos de un área objetivo, un espacio de más o menos 70 metros cuadrados. Utilizando sólo las mediciones de potencia recibidas de del enlace entre las dos tarjetas, su método se estimar el número de personas que caminan por esa zona.

Hasta el momento, se ha probado con éxito con hasta nueve personas, tanto en entornos interiores como exteriores. Las conclusiones del grupo de investigación de Mostofi están programados para su publicación en la revista del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

Base

Este método de conteo de personas se basa en gran parte en los cambios de la señal inalámbrica recibida, según los investigadores. La presencia de personas atenúa la señal en la línea de visión directa entre las tarjetas WiFi si una persona cruza la línea de visión, y los cuerpos humanos también dispersan la señal cuando no están en la línea directa entre las dos.

Mediante el desarrollo de un marco matemático probabilístico basado en estos dos fenómenos claves, los investigadores han propuesto una forma de estimar el número de personas que caminan en el espacio.

Con la casi ubicuidad de WiFi en muchos entornos, los hallazgos de los investigadores tienen potencial para muchas aplicaciones diversas. Por ejemplo, la capacidad para estimar el número de personas en un espacio dado podría ser utilizada en hogares y edificios inteligentes, para que el aire acondicionado y calefacción se ajustaran de acuerdo con el nivel de ocupación.

«Las tiendas pueden beneficiarse de contar el número de compradores para una mejor planificación de los negocios», señala Mostofi.

Las operaciones de seguridad y de búsqueda y rescate también podrían beneficiarse de estimar la ocupación. Investigaciones anteriores en el laboratorio habían conseguido obtener mediante Wi-fi imágenes de objetos y humanos estacionarios, a través de las paredes, y Mostofi quiere combinar ambos enfoques.

En esa línea, hace dos años científicos de MIT (Boston, EE.UU.) desarrollaron un método que permite detectar el movimiento de personas (u otros seres) a través de las paredes.

El aparato emite dos señales inversas que solo se anulan completamente entre sí cuando ambas chocan con un objeto detenido. Si el objeto está en movimiento, queda algo de las señales, que son recibidas de nuevo en el aparato. El sistema puede usarse, también, para buscar personas atrapadas en terremotos, o para manejar los aparatos de la casa a distancia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente