Tendencias21
Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos está explorando cómo diseñar baterías que se autorreparen cuando se rompen. Por ahora, los científicos han desarrollado un sistema (anteriormente aplicado en chips) basado en microesferas menores que los glóbulos rojos, y que contienen metal líquido. Cuando la batería sufre un daño, estas microesferas liberan en su interior metal líquido, lo que permite restablecer la conductividad eléctrica. Las primeras pruebas de la tecnología se realizarán con baterías de iones de litio, cuya vida útil no supera los tres años. Por Yaiza Martínez.

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC), en Estados Unidos, y del Laboratorio Nacional Argonne, del Departamento de Energía norteamericano (DOE), está explorando cómo diseñar baterías que se autorreparen cuando se rompen.

Según declaraciones de uno de los desarrolladores, el científico Jeff Moore, aparecidas en un comunicado del Laboratorio Argonne, una tecnología de este tipo “ayudaría a los dispositivos electrónicos a sobrevivir al uso diario, tanto por los daños causados en las baterías por las continuas cargas como por los daños físicos cotidianos.

Con este sistema, los científicos esperan conseguir, por ejemplo, que si se nos rompe la batería del móvil porque se nos ha caído al suelo, ésta se repare por sí sola y podamos seguir utilizando el teléfono como si nada.

Sistema de emergencia

Los investigadores creen que la pérdida de conductividad eléctrica es lo que provoca que las baterías fallen y se estropeen para siempre.

Otras teorías señalan que la causa de estas roturas serían fallos moleculares específicos, quizá de los compuestos químicos que forman los electrodos o de los electrodos mismos. Otras señalan que las baterías se rompen de forma inevitable, debido a que los materiales que las componen se ven forzados a contraerse y expandirse con las cargas y descargas.

De cualquier forma, la capacidad de almacenamiento de las baterías suele decaer debido a la pérdida de conductividad eléctrica. En este aspecto es en el que se están centrando los científicos de la UIUC.

La idea en la que trabajan es la de colocar un sistema de “reparación de emergencia” en las baterías. El sistema consistiría en microesferas minúsculas, cada una de ellas menor que los glóbulos rojos de la sangre.

Estas microesferas contendrían en su interior un metal líquido. Añadidas a los componentes corrientes de las baterías, permanecerían inactivas la mayoría del tiempo de vida de éstas.

Pero, cuando las baterías se rompiesen, las cápsulas se abrirían liberando el metal líquido de su interior. El metal se introduciría en las grietas de los circuitos eléctricos, reconectándolos. De esta forma, el flujo eléctrico quedaría restaurado.

Reparación de diversos daños

Los investigadores afirman que las microcápsulas podrían ser diseñadas para reparar diferentes roturas. Por ejemplo, algunas podrían servir para arreglar los daños físicos y otras para responder al sobrecalentamiento de las baterías.

Esto sería posible gracias al diseño a medida del contenido de las microesferas, destinadas a la reparación de situaciones diversas.

Las microcápsulas se fabrican a gran escala desde los años 50 del siglo pasado.

Se usan, por ejemplo, para impregnar de perfume barras de muestra, que sueltan el aroma cuando son frotadas, o en bolígrafos, para que liberen tinta cuando la punta se presiona contra el papel.

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Moore espera que “estas microcápsulas, que constituyen actualmente una tecnología bien conocida, faciliten el uso comercial de la tecnología” para la reparación casi espontánea de las baterías de los dispositivos electrónicos.

El primer paso de la investigación será probar la tecnología en un sistema simple (un electrodo con un cable), para ver si las microesferas pueden reparar un corte en el circuito. Los científicos esperan que con los nuevos materiales autorreparables existentes este proceso de reparación dure menos de un milisegundo.

Primeras pruebas en baterías de iones de litio

El siguiente paso, que los investigadores ya están poniendo en marcha, será probar las cápsulas en una batería.

El especialista en materiales y baterías del Laboratorio Nacional Argonne, Khalil Amine, está ayudando a Moore y su equipo a adaptar las cápsulas para baterías de iones de litio, que son dispositivos para el almacenamiento de energía eléctrica con una vida útil de tres años. En esta dirección, otros colaboradores del proyecto son los científicos Nancy Sottos y Scott White, de la UIUC.

Los resultados obtenidos quizá puedan minimizar algunos de los problemas típicos de las baterías de los dispositivos electrónicos, así como prolongar la vida útil de éstas. El pasado mes de diciembre, ya hablamos del trabajo de Moore y su equipo. Entonces, la Universidad de Illinois informó de los avances de los científicos en el desarrollo de una tecnología que permite crear chips autorreparables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21