Tendencias21
Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos está explorando cómo diseñar baterías que se autorreparen cuando se rompen. Por ahora, los científicos han desarrollado un sistema (anteriormente aplicado en chips) basado en microesferas menores que los glóbulos rojos, y que contienen metal líquido. Cuando la batería sufre un daño, estas microesferas liberan en su interior metal líquido, lo que permite restablecer la conductividad eléctrica. Las primeras pruebas de la tecnología se realizarán con baterías de iones de litio, cuya vida útil no supera los tres años. Por Yaiza Martínez.

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC), en Estados Unidos, y del Laboratorio Nacional Argonne, del Departamento de Energía norteamericano (DOE), está explorando cómo diseñar baterías que se autorreparen cuando se rompen.

Según declaraciones de uno de los desarrolladores, el científico Jeff Moore, aparecidas en un comunicado del Laboratorio Argonne, una tecnología de este tipo “ayudaría a los dispositivos electrónicos a sobrevivir al uso diario, tanto por los daños causados en las baterías por las continuas cargas como por los daños físicos cotidianos.

Con este sistema, los científicos esperan conseguir, por ejemplo, que si se nos rompe la batería del móvil porque se nos ha caído al suelo, ésta se repare por sí sola y podamos seguir utilizando el teléfono como si nada.

Sistema de emergencia

Los investigadores creen que la pérdida de conductividad eléctrica es lo que provoca que las baterías fallen y se estropeen para siempre.

Otras teorías señalan que la causa de estas roturas serían fallos moleculares específicos, quizá de los compuestos químicos que forman los electrodos o de los electrodos mismos. Otras señalan que las baterías se rompen de forma inevitable, debido a que los materiales que las componen se ven forzados a contraerse y expandirse con las cargas y descargas.

De cualquier forma, la capacidad de almacenamiento de las baterías suele decaer debido a la pérdida de conductividad eléctrica. En este aspecto es en el que se están centrando los científicos de la UIUC.

La idea en la que trabajan es la de colocar un sistema de “reparación de emergencia” en las baterías. El sistema consistiría en microesferas minúsculas, cada una de ellas menor que los glóbulos rojos de la sangre.

Estas microesferas contendrían en su interior un metal líquido. Añadidas a los componentes corrientes de las baterías, permanecerían inactivas la mayoría del tiempo de vida de éstas.

Pero, cuando las baterías se rompiesen, las cápsulas se abrirían liberando el metal líquido de su interior. El metal se introduciría en las grietas de los circuitos eléctricos, reconectándolos. De esta forma, el flujo eléctrico quedaría restaurado.

Reparación de diversos daños

Los investigadores afirman que las microcápsulas podrían ser diseñadas para reparar diferentes roturas. Por ejemplo, algunas podrían servir para arreglar los daños físicos y otras para responder al sobrecalentamiento de las baterías.

Esto sería posible gracias al diseño a medida del contenido de las microesferas, destinadas a la reparación de situaciones diversas.

Las microcápsulas se fabrican a gran escala desde los años 50 del siglo pasado.

Se usan, por ejemplo, para impregnar de perfume barras de muestra, que sueltan el aroma cuando son frotadas, o en bolígrafos, para que liberen tinta cuando la punta se presiona contra el papel.

Usan microesferas de metal líquido para reparar baterías rotas

Moore espera que “estas microcápsulas, que constituyen actualmente una tecnología bien conocida, faciliten el uso comercial de la tecnología” para la reparación casi espontánea de las baterías de los dispositivos electrónicos.

El primer paso de la investigación será probar la tecnología en un sistema simple (un electrodo con un cable), para ver si las microesferas pueden reparar un corte en el circuito. Los científicos esperan que con los nuevos materiales autorreparables existentes este proceso de reparación dure menos de un milisegundo.

Primeras pruebas en baterías de iones de litio

El siguiente paso, que los investigadores ya están poniendo en marcha, será probar las cápsulas en una batería.

El especialista en materiales y baterías del Laboratorio Nacional Argonne, Khalil Amine, está ayudando a Moore y su equipo a adaptar las cápsulas para baterías de iones de litio, que son dispositivos para el almacenamiento de energía eléctrica con una vida útil de tres años. En esta dirección, otros colaboradores del proyecto son los científicos Nancy Sottos y Scott White, de la UIUC.

Los resultados obtenidos quizá puedan minimizar algunos de los problemas típicos de las baterías de los dispositivos electrónicos, así como prolongar la vida útil de éstas. El pasado mes de diciembre, ya hablamos del trabajo de Moore y su equipo. Entonces, la Universidad de Illinois informó de los avances de los científicos en el desarrollo de una tecnología que permite crear chips autorreparables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21