Tendencias21

Utilizar el móvil en clase afecta incluso a los mejores estudiantes

Conectarse a Internet en medio de clase afecta al rendimiento académico no sólo de los estudiantes menos capaces de atender varias cosas a la vez, sino también a los que son más hábiles con la multitarea. Investigadores estadounidenses han comprobado que Internet es un tipo especial y más absorbente de multitarea. Por Carlos Gómez Abajo.

Utilizar el móvil en clase afecta incluso a los mejores estudiantes

Incluso los estudiantes universitarios más inteligentes lo pasan mal en los estudios cuando utilizan Internet en clase con fines no académicos, según ha comprobado una nueva investigación de la Universidad Estatal de Michigan (MSU, EE.UU.).

El estudio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, habla de una típica situación actual en las aulas, donde los profesores compiten por la atención de los estudiantes con computadoras portátiles y teléfonos inteligentes, y aparece publicado en la versión en línea de la revista Computers & Education.

"Los estudiantes de todos los niveles intelectuales deben ser responsables de no dejarse distraer por el uso de Internet", explica Susan Ravizza, profesora asociado de psicología e investigadora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Ravizza y sus colegas estudiaron el uso no académico de Internet en una clase de introducción a la psicología de la MSU, con 500 estudiantes. La hipótesis de trabajo era que los usuarios asiduos de internet con capacidades intelectuales más bajas -según sus notas de selectividad- tendrían peor resultado en los exámenes. Investigaciones anteriores sugieren que las personas más inteligentes son mejores en realizar multitareas y en filtrar las distracciones.

Pero, sorprendentemente, no fue así. Todos los estudiantes, independientemente de su capacidad intelectual, tuvieron puntuaciones más bajas en los exámenes cuanto más utilizaran internet para fines no académicos como leer noticias, enviar correos electrónicos y publicar en Facebook.

¿Multitarea?

Ravizza explica que esto podría deberse a que el uso de Internet es un tipo diferente de multitarea, ya que puede ser muy absorbente.

El estudio también muestra que los estudiantes subestiman los efectos del uso de Internet en su rendimiento académico, lo que refuerza hallazgos anteriores sobre que los estudiantes son poco conscientes de cómo los teléfonos inteligentes y computadoras portátiles afectan a su aprendizaje.

Ravizza cree que sería casi imposible tratar de prohibir los teléfonos inteligentes u otros dispositivos electrónicos en las aulas. "¿Qué haría usted, obligar a cientos de personas a colocar sus teléfonos celulares en un montón y recogerlos después de la clase?" Una prohibición de este tipo también puede ser un problema de seguridad, ya que los teléfonos celulares se han convertido en una fuente básica para recibir mensajes de emergencia.

Otros estudios

En la misma línea, un estudio del Miriam Hospital (Rhode Island) comprobó que las estudiantes de primer curso de universidad emplean 12 horas al día realizando diversas actividades en internet o similares (enviar mensajes, actualizar sus perfiles en las redes sociales), y que eso afecta a su rendimiento académico, con dos excepciones: leer periódicos y escuchar música les beneficiaba.

Para muchos jóvenes, el primer curso de universidad es su primera oportunidad de vivir sin la vigilancia de los padres. Según el estudio, utilizar más internet está vinculado con otros porblemas como la falta de sueño y el abuso de sustancias.

A juicio de los investigadores, dado que reducir el uso de las tecnologías parece "poco probable", parece más efectivo integrarlas en los cursos, y que las utilicen por ejemplo para comunicarse con otros compañeros de clase. Eso sí, añaden, sería conveniente que descansaran de las mismas en ciertos momentos, como en clase, o haciendo los deberes.

Un estudio reciente de la Universidad de Nebraska-Lincoln calcula que el típico estudiante universitario juega con su dispositivo digital un promedio de 11 veces al día mientras está en clase. Más del 80% de los alumnos reconocen, eso sí, que afecta a su rendimiento, o incluso a sus calificaciones.

Referencia bibliográfica:

Susan M. Ravizza, David Z. Hambrick, Kimberly M. Fenn. Non-academic Internet Use in the Classroom is Negatively Related to Classroom Learning Regardless of Intellectual Ability[ Computers & Education]i (2014). DOI: 10.1016/j.compedu.2014.05.007

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21