Tendencias21

Utilizar el móvil en clase afecta incluso a los mejores estudiantes

Conectarse a Internet en medio de clase afecta al rendimiento académico no sólo de los estudiantes menos capaces de atender varias cosas a la vez, sino también a los que son más hábiles con la multitarea. Investigadores estadounidenses han comprobado que Internet es un tipo especial y más absorbente de multitarea. Por Carlos Gómez Abajo.

Utilizar el móvil en clase afecta incluso a los mejores estudiantes

Incluso los estudiantes universitarios más inteligentes lo pasan mal en los estudios cuando utilizan Internet en clase con fines no académicos, según ha comprobado una nueva investigación de la Universidad Estatal de Michigan (MSU, EE.UU.).

El estudio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, habla de una típica situación actual en las aulas, donde los profesores compiten por la atención de los estudiantes con computadoras portátiles y teléfonos inteligentes, y aparece publicado en la versión en línea de la revista Computers & Education.

"Los estudiantes de todos los niveles intelectuales deben ser responsables de no dejarse distraer por el uso de Internet", explica Susan Ravizza, profesora asociado de psicología e investigadora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Ravizza y sus colegas estudiaron el uso no académico de Internet en una clase de introducción a la psicología de la MSU, con 500 estudiantes. La hipótesis de trabajo era que los usuarios asiduos de internet con capacidades intelectuales más bajas -según sus notas de selectividad- tendrían peor resultado en los exámenes. Investigaciones anteriores sugieren que las personas más inteligentes son mejores en realizar multitareas y en filtrar las distracciones.

Pero, sorprendentemente, no fue así. Todos los estudiantes, independientemente de su capacidad intelectual, tuvieron puntuaciones más bajas en los exámenes cuanto más utilizaran internet para fines no académicos como leer noticias, enviar correos electrónicos y publicar en Facebook.

¿Multitarea?

Ravizza explica que esto podría deberse a que el uso de Internet es un tipo diferente de multitarea, ya que puede ser muy absorbente.

El estudio también muestra que los estudiantes subestiman los efectos del uso de Internet en su rendimiento académico, lo que refuerza hallazgos anteriores sobre que los estudiantes son poco conscientes de cómo los teléfonos inteligentes y computadoras portátiles afectan a su aprendizaje.

Ravizza cree que sería casi imposible tratar de prohibir los teléfonos inteligentes u otros dispositivos electrónicos en las aulas. "¿Qué haría usted, obligar a cientos de personas a colocar sus teléfonos celulares en un montón y recogerlos después de la clase?" Una prohibición de este tipo también puede ser un problema de seguridad, ya que los teléfonos celulares se han convertido en una fuente básica para recibir mensajes de emergencia.

Otros estudios

En la misma línea, un estudio del Miriam Hospital (Rhode Island) comprobó que las estudiantes de primer curso de universidad emplean 12 horas al día realizando diversas actividades en internet o similares (enviar mensajes, actualizar sus perfiles en las redes sociales), y que eso afecta a su rendimiento académico, con dos excepciones: leer periódicos y escuchar música les beneficiaba.

Para muchos jóvenes, el primer curso de universidad es su primera oportunidad de vivir sin la vigilancia de los padres. Según el estudio, utilizar más internet está vinculado con otros porblemas como la falta de sueño y el abuso de sustancias.

A juicio de los investigadores, dado que reducir el uso de las tecnologías parece "poco probable", parece más efectivo integrarlas en los cursos, y que las utilicen por ejemplo para comunicarse con otros compañeros de clase. Eso sí, añaden, sería conveniente que descansaran de las mismas en ciertos momentos, como en clase, o haciendo los deberes.

Un estudio reciente de la Universidad de Nebraska-Lincoln calcula que el típico estudiante universitario juega con su dispositivo digital un promedio de 11 veces al día mientras está en clase. Más del 80% de los alumnos reconocen, eso sí, que afecta a su rendimiento, o incluso a sus calificaciones.

Referencia bibliográfica:

Susan M. Ravizza, David Z. Hambrick, Kimberly M. Fenn. Non-academic Internet Use in the Classroom is Negatively Related to Classroom Learning Regardless of Intellectual Ability[ Computers & Education]i (2014). DOI: 10.1016/j.compedu.2014.05.007

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21