Tendencias21
Yeray Martínez: “La inteligencia colectiva puede salvar el medio ambiente”

Yeray Martínez: “La inteligencia colectiva puede salvar el medio ambiente”

La empresa Mirlo Positive Nature, con la que Tendencias21 ha alcanzado un convenio de colaboración, pretende generar fórmulas para enfrentar la crisis de sostenibilidad que afronta nuestra sociedad. En la siguiente entrevista, Yeray Martínez Montesdeoca, cofundador y director general de la compañía, nos cuenta las claves de esta iniciativa; y Ana Lupe Mora, Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas del Cabildo de Tenerife nos explica la implicación del Cabildo en el primer proyecto de Mirlo, Corona forestal, cuyo objetivo es repoblar el valle de la Orotava de Tenerife para la recuperación del bosque autóctono y la mejora de la biodiversidad en la zona. Por Marta Lorenzo.

Yeray Martínez: “La inteligencia colectiva puede salvar el medio ambiente”

La empresa Mirlo Positive Nature, con la que Tendencias21 ha alcanzado un convenio de colaboración para transformar la huella ecológica negativa de su actividad en huella positiva, pretende generar fórmulas para enfrentar la crisis de sostenibilidad que afronta nuestra sociedad por las formas imperantes de consumo y explotación del medio natural.

En la siguiente entrevista, Yeray Martínez Montesdeoca, cofundador y director general de la compañía, nos cuenta las claves de esta iniciativa.

También hemos charlado con Ana Lupe Mora, Consejera Insular del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas del Cabildo de Tenerife, institución que se ha implicado en el primer proyecto de Mirlo Positive Nature, Corona forestal, cuyo objetivo es reforestar el valle de la Orotava de Tenerife para la recuperación del bosque autóctono y la mejora de la biodiversidad en la zona. Se prevé que la culminación de este proyecto permita contrarrestar las emisiones de más de 16.000 vuelos entre Canarias y Madrid o las emisiones anuales de 4.500 coches.

¿Cuál es el origen de la iniciativa Mirlo y qué se pretende conseguir con ella?

Yeray Martínez. Mirlo nace porque creemos que tenemos que cambiar el modo en el que nos relacionamos con la naturaleza, con el medio ambiente. Creemos que para enfrentar la crisis de sostenibilidad en la que estamos la solución pasa por que vivamos dejando una huella positiva.

Es lo que hace el mirlo capiblanco que nos da nombre: al comerse los frutos del cedro de canarias, él se alimenta y devuelve la posibilidad al árbol de que sus semillas puedan germinar. Su modo de vida genera más vida. Pasa también con los bosques, que son fuentes de vida por naturaleza. El 80% de la biodiversidad terrestre vive en los bosques.

Tenemos que darnos cuenta de que nuestra relación con la naturaleza es sobre todo de explotación, de tomar de ella sin preocuparnos por poner algo también de nuestra parte. Y esa forma de actuar nos está llevando al colapso ambiental, a la no sostenibilidad de nuestro modo de vida.

¿Por qué se acude a la fórmula crowd (de patrocinio de la multitud o financiación en masa) para financiar los proyectos que Mirlo pone en marcha?

YM. Creemos que el mundo está cambiando por este fenómeno crowd, que otros llaman también de la inteligencia de las multitudes. En muchos ámbitos están surgiendo iniciativas en las que mucha gente se junta para lograr cosas importantes. Ejemplos claros son el software libre, la Wikipedia o los movimientos de activismo global como Avaaz. Hay como una corriente de ganas de cambiar el mundo, de hacerlo mejor.

Nosotros creemos que la inteligencia y la financiación colectivas pueden salvar el medio ambiente. Por eso, cuando empezamos a idear Mirlo pensamos que podíamos intentar canalizar este movimiento para hacer posibles también cambios en nuestro entorno natural. También nos atraía mucho crear algo que la gente pueda ayudar activamente a construir.

Es algo que Internet está potenciando mucho. Cada vez más las empresas son de sus clientes y éstas tienen que adaptarse a lo que sus clientes quieren. Nosotros queremos crear algo así, que tenga esa filosofía desde el principio. Que nuestros clientes nos ayuden a mejorar y a ser cada vez más capaces de crear huella positiva en el mundo.

¿Dónde se establece el vínculo entre esta fórmula de financiación y la colaboración con el Cabildo de Tenerife, implicado en el primer proyecto Mirlo, “Corona forestal”, con el que se pretende reforestar el Valle de la Orotava?

YM. Nosotros llevamos mucho tiempo colaborando con el Cabildo en los proyectos de restauración y mejora de los bosques de Tenerife. Con la llegada de la crisis y la pérdida de fondos para financiar estos proyectos, vimos una oportunidad de conseguir nosotros la financiación a través de Mirlo. Cuando se lo propusimos recibimos una respuesta muy positiva y eso nos animó a lanzar Corona forestal como el primer proyecto de Mirlo.

Ana Lupe Mora. El Área de Medio Ambiente, previa aprobación del Consejo de Gobierno Insular, firmó el pasado mes de mayo con la empresa Mirlo el convenio para el desarrollo de este proyecto que nos pareció muy atractivo, dado nuestro interés es sumar medios, esfuerzos y voluntades para lograr sinergias con otros actores sociales y económicos.

El compromiso adquirido por el Cabildo en este caso es aportar 29 hectáreas de terreno en los montes del Valle de La Orotava y un proyecto técnico con unos criterios para reforestar zonas que han estado ocupadas hasta ahora por pino insigne (Pinus radiata), y dejar en su lugar especies autóctonas de nuestra isla.

La empresa Mirlo, por su parte, bajo las directrices del Área de Medio Ambiente, se encarga de la dirección de obra y la ejecución de los trabajos, a través de las vías de financiación que va a conseguir de particulares y empresarios que quieran participar en el proyecto.

¿Se puede decir que la apuesta del Cabildo de Tenerife por este proyecto implica que éste está optando por un nuevo modo de hacer política basado en la sostenibilidad?

ALM. Efectivamente. Como bien sabemos, la sostenibilidad del planeta no puede ser conseguida solo en el campo ambiental, sino conjuntamente en los ámbitos económico y social. Este proyecto entra de lleno en la nueva línea de gestión que en este sentido hemos iniciado con la presente legislatura, pues viene precisamente a añadir a los principios ambientales de conservación de la naturaleza, una dimensión económica y social.

Económica en cuanto que gestiona la forma de conseguir la financiación que se necesita para lograr dicha conservación mediante las aportaciones voluntarias de empresas y particulares que, conscientes de la huella ambiental que dejan en el planeta al emitir gases contaminantes desde su casa, su vehículo, sus viajes, quieren compensarlo ayudando al medio natural en forma de aportaciones para reforestaciones y otros proyectos.

Esta fórmula de financiación, como se ha dicho, es lo que se ha dado en llamar crowdfunding o financiación colectiva. Y se puede apreciar aquí también la dimensión social del proyecto, pues se están movilizando conciencias que desembocan en acciones voluntarias, en una forma de participación ciudadana para ayudar a la naturaleza, que se viene a sumar a nuestras líneas de sostenibilidad social que venimos trabajando en materia de voluntariado ambiental y responsabilidad social corporativa.

Yeray Martínez: “La inteligencia colectiva puede salvar el medio ambiente”

¿Qué importancia tienen los bosques para el futuro de la vida en la Tierra y de la biodiversidad?

YM. Los bosques son clave para nuestra subsistencia como especie. Lo son para la gran mayoría de formas de vida terrestre: el 80% de la biodiversidad terrestre vive en los bosques.

Hoy día hay dos funciones fundamentales que los bosques juegan a nivel mundial: su papel en la lucha contra el cambio climático, como sumideros de CO2 y su papel clave en el suministro de agua de calidad. Se estima que seremos 9000 millones de habitantes en 2050 y que la demanda sobre agua crecerá significativamente.

Pero hay otras muchas funciones en la que los bosques nos favorecen, como es la de los temas relacionados con nuestra salud. El 80% de las personas de países en desarrollo usan medicinas procedentes del bosque. También el contacto con los bosques mejora nuestros niveles de serotonina o el sistema inmunológico.

¿Cómo se puede aplicar la “gestión” natural o de los ecosistemas a la política y la gestión humanas? ¿Qué podemos aprender de la naturaleza?

YM. Nosotros creemos que podemos aprender muchas cosas de observar como funcionan los ecosistemas. Quizás de las más evidentes es el darnos cuenta como todos estamos conectados unos con otros a veces de formas muy curiosas.

Un ejemplo claro es el de nuestro mirlo y el cedro. El mirlo viaja miles de kilómetros cada año para alimentarse en verano de los frutos del cedro. Pero además su papel es clave para que ese bosque de cedro se mantenga y recupere y pueda seguir habiendo frutos en el futuro para las siguientes generaciones de mirlos.

Otro ejemplo muy claro es nuestra relación con los bosques. En los sitios dónde se ha vivido una fuerte deforestación, se ha visto que posteriormente hay graves problemas con la disponibilidad de agua o con los efectos catastróficos de las lluvias.

También se ha puesto recientemente muy evidencia el papel clave que juegan las abejas en la polinización de los cultivos agrícolas de los que comemos. Sin ellas se ponen en peligro un porcentaje elevadísimo de las cosechas.

Además del presente proyecto Mirlo, Corona forestal, ¿qué proyectos tiene planeado sacar adelante esta empresa?

YM. Actualmente estamos en la etapa inicial de puesta en marcha de la idea. Después de este primer proyecto esperamos seguir trabajando en nuevas ediciones del proyecto Corona forestal y montar otros proyectos en otras islas y también en otros lugares de España.

También estará en función de la gente que se vaya haciendo mirlo, nos han empezado a llegar algunas propuestas, como la de recuperar unos humedales en León, próximos al Camino de Santiago.

¿Contará con el apoyo de políticos e instituciones públicas?

YM. El espíritu de Mirlo es el de la colaboración. Así que siempre buscaremos el apoyo de las instituciones. Además de que es imprescindible para el éxito de los proyectos medioambientales.

ALM. Por nuestra parte, esperamos servir de ejemplo para que se sumen otras Administraciones de nuestra isla y nuestra comunidad autónoma a la promoción de iniciativas como ésta. Estas acciones implican de alguna manera a los ayuntamientos porque es en terrenos de su municipio donde se realizan las reforestaciones, pero también se va a extender el proyecto a otros ámbitos administrativos, de forma que los particulares y empresarios que participen en él puedan trascender de una mera donación económica con la que compensan su huella de carbono y participen activamente en las propias reforestaciones, así como en otras actividades sostenibles asociadas a nuestros montes, como la producción de miel que se puede obtener de un bosque repoblado adecuadamente.

Con este propósito, el Área de Agricultura del Cabildo de Tenerife va también a poner a disposición del proyecto sus infraestructuras visitables, como la Casa de La Miel y la Casa del Vino, que enriquecerán notablemente los objetivos iniciales.

¿Qué es la huella ecológica positiva? Y, a nivel individual, ¿cómo podemos impulsarla o fomentarla entre todos?

YM. La huella ecológica positiva consiste en evaluar los impactos que producen nuestras actividades cotidianas, tanto positivos como negativos, y hacer que el balance sea postivo.

Por ejemplo, nuestro consumo eléctrico puede suponer una cantidad anual de emisiones de CO2, pero por otro lado nosotros podemos plantar un bosque para que los árboles fijen una cantidad superior a nuestras emisiones. Con ello estamos dejando una huella de CO2 positiva y además, con el bosque que hemos creado y los otros muchos beneficios que genera, esta huella positiva es mucho mayor.

Yeray Martínez: “La inteligencia colectiva puede salvar el medio ambiente”

Volviendo al plan para la Orotava, ¿qué se pretende conseguir? ¿Cómo se puede participar en este esfuerzo?

YM. En este primer proyecto el objetivo es recuperar 29 hectáreas del bosque autóctono de esa zona, que es un pinar húmedo de pino canario con otras especies de monteverde.

Es una zona que, después de haber sido deforestada durante el proceso de colonización de Tenerife, fue repoblada con una especie de pino de california, con el fin de obtener madera. Posteriormente esa zona fue declarada parque natural y hace dos años un vendaval derribó esa repoblación. Después de sacar todos los árboles caidos, la zona se encuentra actualmente sin vegetación ni cobertura que proteja el suelo de la erosión de las lluvias.

Con la repoblación que vamos a realizar con Mirlo, vamos a recuperar el bosque autóctono de esa zona, con la mejora que supone para la biodiversidad y además, cuando vaya creciendo se fijarán más de 12.000 toneladas de CO2 que equivalen, por ejemplo, a las emisiones de más de 16.000 vuelos entre Canarias y Madrid o las emisiones anuales de 4.500 coches.

Cualquier persona puede contribuir al proyecto. Simplemente tiene que entrar en nuestra tienda y elegir qué parte de la huella de su vida cotidiana quiere que se transforme en positivo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21