Tendencias21
ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta»

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta»

La artista y fotógrafa canaria ziREjA recibió el pasado mes de diciembre el premio «Waste smART Competition», de la Agencia Europea del Medio Ambiente, por una de sus fotografías, que refleja el efecto de los residuos en las costas canarias. Ahora, zIREjA se ha sumado al proyecto Mirlo, con el que participa Tendencias21, convencida de la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente con iniciativas que lo reparen. Por Yaiza Martínez.

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta

Irene Sanfiel Arriaga es una artista canaria que lleva años más de 10 años dedicada a la fotografía. Conocida con el nombre artístico de ziREjA, recibió el pasado mes de diciembre el premio «Waste smART Competition» de la Agencia Europea del Medio Ambiente por una de sus fotografías, que refleja el efecto de los residuos en las costas canarias. La artista se ha interesado por el proyecto Mirlo, con el que participa Tendencias21, porque entre sus objetivos de vida está el concienciar a la sociedad de la necesidad de cuidar el medio ambiente, con iniciativas que lo reparen.

¿Qué tiene que ver el arte con los residuos? Más bien parecen elementos antagónicos…

No soy estudiosa del arte. Tan sólo expreso a través del arte. En mi caso el residuo es algo que aparece en mi día a día y que a través de mis ojos y mi forma de ver la vida se convierte en el protagonista en una línea de trabajo tanto artística como de comunicación.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) te concedió el pasado mes de diciembre un galardón en la «Waste smART Competition», un concurso cuyo objetivo es mostrar la visión de jóvenes creadores sobre los residuos. Fue por una fotografía artística realizada en las costas de Fuerteventura. ¿Qué pretendías expresar con esa imagen?

En este caso quise exponer, como en muchas de mis imágenes, el contacto del ser humano con los efectos que él mismo provoca a sí mismo y en el medio ambiente, de manera consciente o inconsciente. A gran escala, me interesa contar los efectos del consumo masivo sobre el medio ambiente, y en particular de los residuos que llegan a las costas por las mareas, así como la conexión de esos residuos con el individuo que vive cerca de la costa.

Has vivido un año en Ghana, en 2011, ¿cuál es la situación de la gestión de residuos en aquel país?

Pues no existe gestión de residuos como tenemos aquí. Allí, por lo que tengo entendido, sí hay recogida de basura en algunas zonas de la capital, pero en general hay mucho vertido sin control. También existe un gran problema derivado de los residuos que llegan al país desde otros países.

A partir de ese viaje, en 2012, vuelves a Canarias, ¿notaste alguna diferencia?

El haber vivido en Ghana me enriqueció muchísimo en todos los sentidos. La mayor de las diferencias que noté fue mi percepción del mundo y mi forma de sentir las cosas.

ziREjA from omar Caballero on Vimeo.

¿Existe actualmente algún movimiento artístico específico dedicado a mostrar el efecto de los residuos que generamos sobre la Tierra y las personas?

Muchas personas me preguntan acerca de este tema, y a pesar de que trabajo en él, hasta ahora no he podido investigar suficiente respecto al trabajo que ya otras personas hacen en este sentido como para hablar de “movimiento artístico”.

He oído hablar del arte povera, land art‎, y otras disciplinas artísticas que hacen hincapié en los recursos y maneras de expresión derivadas del uso de determinados materiales efímeros a la hora de expresar. Y conozco a varios colectivos que están trabajando en la línea de mostrar los efectos del residuo… pero no sé si existe ese movimiento como tal.

Hemos sabido que, de algún modo, vas a colaborar con la compañía Mirlo, que se ha propuesto la recuperación ambiental de distintas partes de España promoviendo proyectos sostenidos a través de crowdfounding. ¿En qué consiste tu colaboración con Mirlo?

A la hora de dar una posible vuelta al mero hecho de mostrar una propuesta artística, también considero importante realizar labores de conciencia y motivación para que lo que ha provocado esta problemática se pueda ir acortando cada vez más.

Es por esto que creo en la colaboración y unión con distintos colectivos que trabajan en torno al respeto del medio ambiente. También en la generación de propuestas en las que el ciudadano se convierte en el protagonista y “hacedor” de su entorno, que es la línea de trabajo de Mirlo .

Nuestra intención es elaborar campañas de conciencia y acciones de creatividad destinadas a los objetivos que se persiguen con este proyecto.

¿Qué efecto podría tener el aumento de los bosques sobre el planeta?

Más oxígeno para que las neuronas creativas saquen más ideas sobre cómo hacer del planeta un mundo mejor…

¿Planeas futuras obras artísticas relacionadas con la reforestación o con otros elementos que condicionen –negativa o positivamente- el medio ambiente?

Claro. Una de las líneas de trabajo que quiero ir desarrollando está relacionada directamente con el medio ambiente. Con el paisaje que me rodea y los efectos del ser humano sobre él, tanto positivos como negativos. La reforestación es algo positivo que podemos darle al planeta para calmar su corazón de tanto plástico, fuego y cemento.

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta

Hazte mirlo

“Hazte mirlo!” es el lema de la compañía Mirlo Positive Nature, que invita a los ciudadanos a participar en la reforestación del planeta.

Mirlo comenzó su labor el pasado mes de enero con la realización, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, de una plantación de árboles en la Corona Forestal de Tenerife.

En una superficie de 3.500 m2 de bosque se plantaron un total de 520 árboles, que impedirán que 139 toneladas del CO2 generado por la actividad humana fluyan a la atmósfera y contribuyan aún más al calentamiento global.

En la página web de la compañía se puede encontrar toda la información sobre nuevos proyectos de Mirlo y sobre fórmulas colaborativas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21