Tendencias21
ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta»

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta»

La artista y fotógrafa canaria ziREjA recibió el pasado mes de diciembre el premio «Waste smART Competition», de la Agencia Europea del Medio Ambiente, por una de sus fotografías, que refleja el efecto de los residuos en las costas canarias. Ahora, zIREjA se ha sumado al proyecto Mirlo, con el que participa Tendencias21, convencida de la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente con iniciativas que lo reparen. Por Yaiza Martínez.

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta

Irene Sanfiel Arriaga es una artista canaria que lleva años más de 10 años dedicada a la fotografía. Conocida con el nombre artístico de ziREjA, recibió el pasado mes de diciembre el premio «Waste smART Competition» de la Agencia Europea del Medio Ambiente por una de sus fotografías, que refleja el efecto de los residuos en las costas canarias. La artista se ha interesado por el proyecto Mirlo, con el que participa Tendencias21, porque entre sus objetivos de vida está el concienciar a la sociedad de la necesidad de cuidar el medio ambiente, con iniciativas que lo reparen.

¿Qué tiene que ver el arte con los residuos? Más bien parecen elementos antagónicos…

No soy estudiosa del arte. Tan sólo expreso a través del arte. En mi caso el residuo es algo que aparece en mi día a día y que a través de mis ojos y mi forma de ver la vida se convierte en el protagonista en una línea de trabajo tanto artística como de comunicación.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) te concedió el pasado mes de diciembre un galardón en la «Waste smART Competition», un concurso cuyo objetivo es mostrar la visión de jóvenes creadores sobre los residuos. Fue por una fotografía artística realizada en las costas de Fuerteventura. ¿Qué pretendías expresar con esa imagen?

En este caso quise exponer, como en muchas de mis imágenes, el contacto del ser humano con los efectos que él mismo provoca a sí mismo y en el medio ambiente, de manera consciente o inconsciente. A gran escala, me interesa contar los efectos del consumo masivo sobre el medio ambiente, y en particular de los residuos que llegan a las costas por las mareas, así como la conexión de esos residuos con el individuo que vive cerca de la costa.

Has vivido un año en Ghana, en 2011, ¿cuál es la situación de la gestión de residuos en aquel país?

Pues no existe gestión de residuos como tenemos aquí. Allí, por lo que tengo entendido, sí hay recogida de basura en algunas zonas de la capital, pero en general hay mucho vertido sin control. También existe un gran problema derivado de los residuos que llegan al país desde otros países.

A partir de ese viaje, en 2012, vuelves a Canarias, ¿notaste alguna diferencia?

El haber vivido en Ghana me enriqueció muchísimo en todos los sentidos. La mayor de las diferencias que noté fue mi percepción del mundo y mi forma de sentir las cosas.

ziREjA from omar Caballero on Vimeo.

¿Existe actualmente algún movimiento artístico específico dedicado a mostrar el efecto de los residuos que generamos sobre la Tierra y las personas?

Muchas personas me preguntan acerca de este tema, y a pesar de que trabajo en él, hasta ahora no he podido investigar suficiente respecto al trabajo que ya otras personas hacen en este sentido como para hablar de “movimiento artístico”.

He oído hablar del arte povera, land art‎, y otras disciplinas artísticas que hacen hincapié en los recursos y maneras de expresión derivadas del uso de determinados materiales efímeros a la hora de expresar. Y conozco a varios colectivos que están trabajando en la línea de mostrar los efectos del residuo… pero no sé si existe ese movimiento como tal.

Hemos sabido que, de algún modo, vas a colaborar con la compañía Mirlo, que se ha propuesto la recuperación ambiental de distintas partes de España promoviendo proyectos sostenidos a través de crowdfounding. ¿En qué consiste tu colaboración con Mirlo?

A la hora de dar una posible vuelta al mero hecho de mostrar una propuesta artística, también considero importante realizar labores de conciencia y motivación para que lo que ha provocado esta problemática se pueda ir acortando cada vez más.

Es por esto que creo en la colaboración y unión con distintos colectivos que trabajan en torno al respeto del medio ambiente. También en la generación de propuestas en las que el ciudadano se convierte en el protagonista y “hacedor” de su entorno, que es la línea de trabajo de Mirlo .

Nuestra intención es elaborar campañas de conciencia y acciones de creatividad destinadas a los objetivos que se persiguen con este proyecto.

¿Qué efecto podría tener el aumento de los bosques sobre el planeta?

Más oxígeno para que las neuronas creativas saquen más ideas sobre cómo hacer del planeta un mundo mejor…

¿Planeas futuras obras artísticas relacionadas con la reforestación o con otros elementos que condicionen –negativa o positivamente- el medio ambiente?

Claro. Una de las líneas de trabajo que quiero ir desarrollando está relacionada directamente con el medio ambiente. Con el paisaje que me rodea y los efectos del ser humano sobre él, tanto positivos como negativos. La reforestación es algo positivo que podemos darle al planeta para calmar su corazón de tanto plástico, fuego y cemento.

ziREjA : “La reforestación puede calmar el corazón del planeta

Hazte mirlo

“Hazte mirlo!” es el lema de la compañía Mirlo Positive Nature, que invita a los ciudadanos a participar en la reforestación del planeta.

Mirlo comenzó su labor el pasado mes de enero con la realización, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, de una plantación de árboles en la Corona Forestal de Tenerife.

En una superficie de 3.500 m2 de bosque se plantaron un total de 520 árboles, que impedirán que 139 toneladas del CO2 generado por la actividad humana fluyan a la atmósfera y contribuyan aún más al calentamiento global.

En la página web de la compañía se puede encontrar toda la información sobre nuevos proyectos de Mirlo y sobre fórmulas colaborativas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)