Tendencias21
Martín Molina: La IA e Internet se integrarán en los próximos años

Martín Molina: La IA e Internet se integrarán en los próximos años

Martín Molina, profesor del Departamento de Inteligencia artificial de la Facultad de Informática de la UPM, habla en la siguiente entrevista de lo que es la IA, de sus logros hasta el momento y de sus desafíos para el futuro. Según Molina, especialistas del sector ya han conseguido introducir la inteligencia en las máquinas, aunque aún no se ha podido simular completamente la inteligencia humana. En los próximos años, el avance más importante será la integración de Internet y la Inteligencia artificial, lo que posibilitará la Web semántica o el “Internet de las cosas”, que conectará entre sí a los objetos para que éstos dialoguen y sincronicen sus acciones en Red. Por Miguel Castro.

Martín Molina: La IA e Internet se integrarán en los próximos años

Hemos visto en el cine a máquinas con inteligencia propia capaces de cuestionar decisiones humanas e incluso a androides que tienen dudas existenciales que nos resultan muy familiares. Obviamente, son ficciones que intentan representar un futuro más o menos lejano. ¿Cuántos años nos quedan para construir una máquina que tenga inteligencia propia?

En los últimos años, se ha avanzado enormemente en el desarrollo de sistemas de ese tipo. Por ejemplo, el robot Asimo de la compañía Honda es uno de los robots de última generación con aspecto humano capaz de andar, subir escaleras, correr, llenar vasos, bailar, etc.

También se han construido prototipos de coches capaces de conducirse a sí mismos durante cientos de kilómetros (por ejemplo el vehículo Stanley de la Universidad de Stanford). En el sector militar, aviones no tripulados son capaces de maniobrar por sí solos para realizar misiones de reconocimiento o ataque.

El asistente SIRI para el iPhone de Apple interacciona con nosotros en lenguaje hablado para ayudarnos a resolver tareas. El sistema EMI ha sido capaz de componer obras musicales emulando a grandes músicos. Y, recientemente, el programa Watson de IBM ha vencido a jugadores humanos en un programa concurso televisivo de cultura general en Estados Unidos (Jeopardy).

Estos ejemplos muestran comportamientos inteligentes realizados por máquinas, comportamientos que hace 20 años eran imposibles de realizar automáticamente. No obstante, todavía no existe una máquina que, de forma completa, simule la capacidad de inteligencia humana (que simule creatividad, uso del sentido común o emociones), y es difícil predecir cuándo será posible (muchas predicciones de este tipo han fallado).

El premio Loebner es una de las competiciones anuales que recientemente se realizan en el campo de la IA. Pone en práctica el famoso test de inteligencia de Turing, en el que un jurado trata de distinguir si las respuestas que se obtienen en una conversación de cinco minutos han sido producidas por una persona o por una máquina.

Hasta el momento, en dicha competición ningún programa ha sido capaz de engañar completamente al jurado aunque, en 2008, el programa Elbot engañó a tres de los 12 miembros del jurado.

¿A qué se llama Inteligencia artificial? ¿Cómo podemos crear una Inteligencia artificial?

La Inteligencia artificial tiene como objetivo principal construir máquinas capaces de simular la inteligencia humana. Esto nos permite automatizar tareas que requieren un comportamiento inteligente. También nos ayuda a entender la inteligencia humana mediante modelos informáticos experimentales.

En Inteligencia artificial hay una línea con un enfoque práctico que tiene como objetivo construir programas que simulan habilidades mentales (hablar, ver, razonar, aprender, etc.) Por otra parte, hay una línea fuerte en IA (strong AI) que persigue construir máquinas que emulan o superan la inteligencia humana, resolviendo cuestiones más complejas todavía no resueltas (por ejemplo determinar si una máquina puede llegar a sentir emociones o tener conciencia).

Los programas de inteligencia artificial usan modelos formales, normalmente con enfoques matemáticos, por ejemplo, basados en lógica, probabilidad y otras representaciones más especializadas.

Dichos modelos se construyen para emular ciertos comportamientos en los que se basa la inteligencia (por ejemplo, abstraer, realizar inferencias lógicas, reconocer patrones, descubrir propiedades, etc.) La programación de algoritmos que procesan dichos modelos con ayuda de lenguajes de ordenador permite simular automáticamente dichos comportamientos.

Actualmente, hay modelos parciales de inteligencia que permiten simular habilidades mentales pero todavía nos falta disponer de un modelo completo de inteligencia humana. La falta de dicho modelo es una de las dificultades más importantes para poder construir una máquina con un nivel de inteligencia similar a la de las personas.

Ello es debido a que todavía no conocemos completamente cómo operan ciertos mecanismos mentales. En los últimos años, se están produciendo avances importantes en el conocimiento del funcionamiento y biología del cerebro humano con nuevos métodos de observación que serán de ayuda para diseñar mejores y más completos modelos de inteligencia artificial.

Por otra parte, algunas corrientes de investigación en IA buscan simular la inteligencia con enfoques diferentes al comportamiento humano (de la misma forma que los aviones no simulan exactamente el vuelo de los pájaros). Por ejemplo, el manejo de datos abundantes procesados adecuadamente con algoritmos de aprendizaje automático, puede lograr simular comportamientos inteligentes con un enfoque diferente a cómo lo hacemos las personas (tal como ha demostrado Google en programas de traducción automática).

¿En qué áreas de la ciencia o de la tecnología se han producido mayor número de aplicaciones desarrolladas con principios de Inteligencia artificial?

La IA es una realidad que se aplica con éxito en muchos sectores y ha contribuido con éxito al desarrollo de la sociedad de la información.
Por ejemplo, en medicina se aplica para realizar diagnóstico automático de enfermedades. En ingeniería ayuda a diseñar sistemas mecánicos. En biología se utiliza para descubrir patrones en cadenas de ADN. En matemáticas se utiliza para demostrar teoremas. En informática se aplica en motores de búsqueda en Internet (Google) o para filtrar mensajes de email no deseados. En música se utiliza para ayuda a la composición musical. La IA, por tanto, forma parte ya de un gran número de herramientas de uso diario.

¿Cuántos investigadores hay en España en este campo? ¿Cuál es la aportación más significativa que se ha producido desde nuestro país a la inteligencia artificial?

Hay una comunidad científica importante en España en el área de la IA, con un gran número de investigadores con presencia internacional relevante, y con un crecimiento significativo en los últimos 20 años (aunque es muy sensible a las inversiones en I+D que se realizan en nuestro país y que son todavía limitadas, en comparación con otros países de nuestro entorno).

Por ejemplo, en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) hay grupos de investigación muy activos en áreas como visión artificial, representación del conocimiento, aprendizaje automático o web semántica (alrededor de 400 investigadores en dicha Universidad han realizado publicaciones internacionales en el sector de la IA).

Otras universidades de España o centros de investigación cuentan con importantes equipos de investigación en IA. Como resultado, se han producido aportaciones relevantes en el plano teórico con nuevos modelos de IA, representaciones de datos y algoritmos. Parte de dichas soluciones han sido transferidas a empresas españolas que hacen uso de ellas en desarrollos para mejora de sus productos y su competitividad en áreas como transporte, comunicaciones, energía, etc.

Martín Molina: La IA e Internet se integrarán en los próximos años

Si tuvieras que predecir cómo va a cambiar el mundo la inteligencia artificial en las próximas décadas, ¿qué transformaciones resaltarías para esta década? ¿Y para los próximos veinte años?

Uno de los grandes avances más importantes de los próximos años será la integración de la red Internet y la inteligencia artificial, que permitirá ir hacia una macro inteligencia en la Red capaz de ofrecernos nuevos y mejores servicios.

Esto está relacionado con lo que se denomina Web semántica (que almacena los datos junto con su significado), la Web 3.0 y la red denominada “Internet de las cosas” que conecta automáticamente objetos (vehículos, electrodomésticos, etc.) capaces de dialogar entre sí a través de la Red.

Otro campo que se desarrollará en el futuro con ayuda de la IA se ha denominado Sostenibilidad Computacional. Se trata de hacer uso de soluciones automáticas para ayudar a tomar decisiones en el campo de la sostenibilidad.

En esta línea, por ejemplo, la iniciativa apoyada por la NASA denominada Piel Planetaria (Planetary Skin) tiene como objeto ofrecer soluciones globales automáticas para gestión de recursos escasos (en grandes ciudades o en zonas rurales), haciendo uso de datos procedentes de redes complejas de sensores.

Otros avances que podremos ver en próximos años serán: comunicación persona-ordenador basada en habla y gestos (por ejemplo, para seleccionar programas en TV), coches que se conducen automáticamente (Google ya trabaja en un vehículo de este tipo), robots caseros que ayudan a personas discapacitadas (en Japón ya existen prototipos), asistentes inteligentes personales en nuestro teléfono móvil (como ya ha empezado a hacer SIRI), periodismo automático (generadores de noticias a partir de datos de la Red, e incluso comentaristas deportivos automáticos como muestran prototipos hechos en Suiza), operadores virtuales con los que es posible dialogar de forma más natural y efectiva para resolver problemas (por ejemplo, agentes virtuales de viaje), etc.

A más largo plazo, la inteligencia artificial se beneficiará de los avances en la miniaturización de los ordenadores y en nanotecnología. Los nuevos equipos se reducirán e integrarán en nuestro entorno distribuidos en diversos lugares de nuestra vivienda, en nuestra ropa e incluso en nuestro cuerpo, para ayudarnos a potenciar nuestra propia inteligencia ampliando nuestra capacidad de percibir y comunicarnos con el mundo que nos rodea.

Entrevista publicada originalmente en el blog Detrás de la trama que edita Miguel Castro. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21