Tendencias21
Crean una aplicación informática que genera huertos virtuales

Crean una aplicación informática que genera huertos virtuales

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en el desarrollo de SIMLIDAR, una herramienta informática para estimar la biomasa y optimizar tratamientos fitosanitarios invernales en horticultura. Esta nueva herramienta tendría además otros usos, como la evaluación de los parámetros vegetativos de los cultivos arbóreos o la estimación de la superficie foliar en árboles frutales y viñedos. UPM/T21.

Crean una aplicación informática que genera huertos virtuales

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en el desarrollo de SIMLIDAR, una herramienta informática que aplicada en horticultura sirve para estimar la biomasa y optimizar los tratamientos fitosanitarios invernales.

La nueva herramienta tiene otros usos interesantes como la evaluación de los parámetros vegetativos de los cultivos arbóreos; la estimación de la superficie foliar en árboles frutales y viñedos; proporcionar escenas virtuales donde testear librerías para desarrollos de robots agrícolas o sistemas de navegación automática en tractores y maquinaria agrícola.

El LIDAR (acrónimo de Light Detection and Ranging) es una técnica de teledetección activa que utiliza un rayo láser para medir la distancia entre un sensor y un objetivo. La tecnología LIDAR se ha convertido en una excelente herramienta con gran potencial para medir de una forma rápida y suficientemente precisa parámetros geométricos de los árboles y obtener sus índices vegetativos.

Llevados por la conveniencia de disponer de un software para la simulación del funcionamiento del LIDAR sobre un huerto virtual, los autores han desarrollado una aplicación (SIMLIDAR) que simule la operación de un sensor de láser terrestre (LIDAR) aplicado a diferentes huertos virtuales.

Aplicación en los huertos de manzanos y también en viñedos

La escena virtual se ha desarrollando utilizando, inicialmente un sistema de Lindemayer o Sistema L, que utiliza un alfabeto donde cada letra se asocia a una componente geométrica de la planta. El sistema parte de un axioma, o planta incipiente, que por reglas de transformación, desarrolla el vegetal adulto.

Para facilitar la verificación del modelo se ha realizado un primer trabajo centrado en la estructura leñosa del vegetal, excluyendo el resto de componentes. No obstante, actualmente los autores están trabajando en modelos completos (incluyendo hojas, yemas, brotes y frutos) y en algoritmos de representación de vegetales directos sin necesidad de utilizar las gramáticas intermedias de los sistemas L. Si bien el trabajo se centra en los huertos de manzanos, el modelo se está abriendo a otros tipos de vegetal, como el viñedo.

Crean una aplicación informática que genera huertos virtuales

El objetivo que persiguen con el trabajo1 estos investigadores, pertenecientes a la ETSI Agrónomos-UPM y al GRAP (Research Group on Precision Agriculture, AgroICT and Agrotechnology), es finalmente simular una operación del sensor de láser terrestre sobre los “huertos” virtuales y comparar las características de la simulación de árboles con los parámetros obtenidos con el LIDAR.

Sobre un tractor virtual se monta un escáner que irá midiendo la distancia entre el origen del rayo láser y el objeto (planta cercana). Esta medición se realiza con un barrido angular sobre un plano perpendicular a la ruta del tractor virtual.

La precisión de la simulación se basa en varios parámetros distintos y SIMLIDAR genera una matriz M*N, donde N es el número de exploraciones angulares y M es el número de pasos en la ruta del tractor, que se representa en un gráfico bidimensionUn objetivo complementario del trabajo es determinar posibles correlaciones entre los datos proporcionados por el escáner (en área detectada del modelo virtual) y valores vegetativos de la planta, como pueden ser la superficie o el volumen de la estructura leñosa.

La realidad virtual permite buscar estas correlaciones medias de una manera más sencilla que sobre datos experimentales, muy complejos de obtener. Estas correlaciones se pueden aplicar a los datos de campo obtenidos con el LIDAR para estimar con un grado de aproximación los parámetros vegetativos de las plantas.

Finalmente, se quiere destacar que el trabajo se ha planteado como un software independiente de desarrollo propio, que no se apoya en ningún otro producto comercial, y que resuelve todas las fases del proceso. Si bien el objeto principal ha sido la obtención de la simulación LIDAR, el desarrollo de modelos virtuales de plantas es un objetivo alternativo relevante.al utilizando una pauta de color.

Referencia bibilográfica

Mendez, V; Catalan, H; Rosell, JR; Arno, J; Sanz, R; Tarquis, A. SIMLIDAR – Simulation of LIDAR performance in artificially simulated orchards. BIOSYSTEMS ENGINEERING 111 (1): 72-82. Enero 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21