Tendencias21
Los detalles de la memoria se desvanecen con el tiempo

Los detalles de la memoria se desvanecen con el tiempo

Nuestros recuerdos se vuelven menos vibrantes y detallados con el tiempo, ya que el cerebro se queda solo con lo esencial: el contenido de un recuerdo cambia cada vez que lo traemos a la mente.

Científicos de las universidades de Glasgow y Birmingham han comprobado que los recuerdos pierden vigor en cuanto a nivel de detalles a lo largo del tiempo: optamos por recordar los contenidos más significativos y esenciales, dejando en el camino otros elementos más anecdóticos y superficiales. Además, cada vez que recordamos el cerebro moldea el contenido y lo adapta a cada nueva necesidad o situación.

La memoria parece ser siempre selectiva, no solo con respecto a aquello que elegimos recordar o no sino también con relación al contenido de lo rememorado.

De acuerdo a una nota de prensa, un estudio publicado en la revista Nature Communications demuestra que al transcurrir el tiempo cada recuerdo se «resume» en la mente: aspectos visuales, perceptivos o sensoriales quedan de lado y solamente se preserva el nudo semántico, el significado central de cada experiencia.

Luego de realizar distintas pruebas con un grupo de voluntarios, los investigadores británicos advirtieron que al ofrecer la posibilidad de relacionar diferentes palabras e imágenes y luego intentar recordar esas asociaciones en el menor tiempo posible, los participantes tendían a recordar solamente lo esencial de cada gráfico.

Mientras más tiempo transcurría desde el primer contacto con la asociación a recordar, mayor era la tendencia a preservar solamente lo más significativo en términos de concepto o sentido, desdeñando a su vez los detalles perceptivos.

Por ejemplo, los participantes recordaban los objetos que incluía cada imagen, pero no así el color de los mismos. El proceso parece agudizarse aún más con la reiteración de los recuerdos.

La memoria esencial

Según los especialistas, esto se enmarca en la llamada memoria esencial: es el proceso por el cual tendemos a recordar la sustancia de lo evocado más allá de los detalles. El cerebro realiza representaciones simbólicas directamente relacionadas con el estímulo inicial relativo al recuerdo, con el elemento basal que construye el significado de lo recordado.

Quizás como una forma de economizar recursos de almacenamiento, la memoria se queda (sobretodo con el paso del tiempo) con lo sustancial y elimina lo superficial. Pero este proceso no es estático, sino claramente dinámico: algunos recuerdos se privilegian en función de las necesidades específicas de cada situación.

De esta manera, el recuerdo muta al transcurrir el tiempo y nunca es el mismo. Cada vez que vuelve a nuestra mente regresa modificado por diferentes factores y circunstancias, aunque sin embargo parece preservar el significado central que le otorga valor.

Tema relacionado: Un código binario gestiona la memoria en el cerebro.

Aplicaciones de importancia

De acuerdo a los científicos, la comprensión cabal de estos mecanismos de la memoria tiene múltiples aplicaciones. Por un lado, puede ser útil para analizar testimonios de testigos en casos judiciales, como así también para mejorar el rendimiento de los estudiantes en situaciones de examen.

Pero quizás su aplicación más significativa se concrete en el campo de las enfermedades psicosociales: por ejemplo, puede servir para entender el comportamiento de las personas que sufren el denominado estrés postraumático, una patología en la cual el individuo no logra superar experiencias negativas que ha vivido y queda «congelado» en ese trauma. Algo similar sucede en algunos tipos de depresión, sobretodo en las de carácter crónico.

En la mayoría de las ocasiones, el estrés postraumático puede estar condicionado por recuerdos distorsionados de las situaciones vividas: la persona ha construido con el tiempo una visión excesivamente negativa del suceso, que le impide ver que allí incluso pueden existir enseñanzas y razones para poder mirar nuevamente hacia el futuro.

Referencia

Feature-specific reaction times reveal a semanticisation of memories over time and with repeated remembering. Lifanov et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23288-5

Foto: Gemma Evans en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente