Tendencias21
El hielo se congela gracias al calor

El hielo se congela gracias al calor

Investigadores austríacos han invertido las nociones generales sobre el proceso de formación de hielo en un nuevo y estimulante estudio: sostienen que para lograr que el agua se transforme en hielo es imprescindible que el líquido, primero, se caliente.

El primer paso en la formación de hielo requiere que el agua se caliente: es imprescindible para conseguir una dosis extra de energía que armonice la actividad de las moléculas de agua, de acuerdo a una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) en Austria.

Suena extraño si pensamos en la temperatura del hielo, pero los especialistas llegaron a esta conclusión luego de analizar al detalle las condiciones microscópicas de la formación de hielo, un proceso que hasta el momento es difícil de conocer en profundidad porque los microscopios convencionales son demasiado lentos para seguir el movimiento de las moléculas de agua.

Ahora, los científicos responsables del nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications, creen a partir de sus observaciones que las moléculas de agua se repelen entre sí y necesitan ganar suficiente energía para superar esa repulsión antes de concretarse la formación de hielo: en otras palabras, el agua tiene que calentarse antes de convertirse en hielo.

La paradoja del calor y el hielo

Se sabe que el agua se congela y se vuelve hielo cuando interacciona con una superficie fría. ¿Cómo sucede concretamente ese proceso a una escala microscópica? Esa es la pregunta que se hicieron los científicos austríacos, que colaboraron con colegas de las universidades británicas de Cambridge y Surrey.

Los especialistas explicaron en una nota de prensa que ese momento inicial de la formación de hielo se denomina «nucleación». El primer paso para congelar el agua se produce en un tiempo ínfimo: sucede en una fracción de una mil millonésima de segundo.

Debido a que se concreta en un tiempo tan corto, resulta imposible observar el proceso con los microscopios convencionales, como se indicó anteriormente. De esta manera, para poder apreciar la combinación de las moléculas de agua al momento de entrar en contacto con superficies a baja temperatura fue necesario emplear una nueva tecnología.

Observaciones y control del proceso

Los científicos utilizaron un artefacto denominado Helium Spin-Echo (HeSE), creado en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. Permite seguir el movimiento de átomos y moléculas, mediante el análisis de la dispersión de helio sobre una superficie en concreto.

Los investigadores colocaron moléculas de agua en una superficie de grafeno helado, observando como se repelen entre ellas debido a que sus átomos de hidrógeno se orientan en la misma dirección.

El fenómeno es similar al que podría observarse al juntar dos imanes con la misma polaridad, que inmediatamente tenderán a separarse. En esas condiciones, el agua no podría convertirse en cristales de hielo.

Los resultados de las observaciones y pruebas indicaron que un paso imprescindible para que se inicie la transformación del agua en hielo es la reorganización de las moléculas dispersas, que en principio chocan y no pueden unirse para generar la «nucleación». Para conseguir ese objetivo se necesita energía adicional, que justamente proviene del calor.

Junto a las observaciones realizadas, los especialistas efectuaron simulaciones por ordenador que permitieron comprobar las características del fenómeno. Incluso lograron controlarlo, activando o desactivando el inicio de la formación de hielo al sumar un leve agregado de calor o retirarlo.

Tema relacionado: Es posible convertir el agua hirviendo en hielo sin consumo de energía.

Las aplicaciones del descubrimiento

Según los investigadores, el hallazgo hará posible avanzar hacia el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías capaces de controlar y gestionar la producción de hielo. No es un tema menor: estos avances podrían evitar el congelamiento de los motores de una aeronave en pleno vuelo o la paralización de un sistema de generación energética por las mismas causas.

Además, como el hielo se hace presente en diferentes contextos tanto en nuestro planeta como en el resto del universo, comprender en profundidad la mecánica de su formación puede tener implicaciones en múltiples campos de investigación.

Referencia

Motion of water monomers reveals a kinetic barrier to ice nucleation on graphene. Anton Tamtögl, Emanuel Bahn, Marco Sacchi, Jianding Zhu, David J. Ward, Andrew P. Jardine, Stephen J. Jenkins, Peter Fouquet, John Ellis and William Allison. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23226-5

Foto: los resultados del estudio conducen a una comprensión completamente nueva de la formación de hielo: las moléculas de agua requieren energía adicional en forma de calor antes de congelarse. Crédito: Lunghammer – TU Graz.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • El título «El hielo se congela gracias al calor» es engañoso, aunque supongo que desde el punto de vista periodístico tiene el efecto llamada, y es gratuito otorgar el mérito de esa idea a estos investigadores. La idea que vierte el título es bastante antigua, y hay una historia detrás de esta idea que no es en absoluto nueva. En este trabajo el papel del grafeno es esencial. Francisco Guinea, (IMDEA Nanoscience, C/Faraday, 9 Ciudad Universitaria de Cantoblanco 28049, Madrid), investigador español que aparece en las referencias, podría darle una perspectiva más precisa.

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente