Tendencias21
El cerebro se reinicia después de la anestesia profunda

El cerebro se reinicia después de la anestesia profunda

Luego de la anestesia profunda, el cerebro se «reinicia» gradualmente: pasadas tres horas, el funcionamiento cognitivo ya es casi idéntico al habitual. La capacidad para resolver problemas abstractos es la primera función cerebral que se recupera.

Al transcurrir tres horas de la anestesia profunda, el ser humano recobra sus funciones cognitivas prácticamente al mismo nivel que una persona que no ha pasado por este proceso, según un nuevo estudio realizado por investigadores de las universidad de Michigan, Pensilvania y Washington.

De acuerdo a una nota de prensa, el «reinicio» cerebral es gradual: en primer término se recupera la capacidad de resolución de problemas abstractos, y posteriormente otras funciones como el tiempo de reacción y la atención. Los científicos llegaron a esta conclusión luego de un estudio que incluyó a 30 adultos sanos.

La investigación estadounidense permitirá estudiar en mayor profundidad los patrones de la consciencia reemergente y la función cognitiva después de la anestesia general. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista eLife, y podría aportar nuevas claves para entender la forma en que el cerebro se recupera después de una «desconexión» momentánea.

Aunque la anestesia general profunda es un procedimiento médico que ya se considera habitual y que permite realizar intervenciones quirúrgicas que de otra forma serían imposibles de concretar, los mecanismos que marcan la recuperación de la consciencia y de las funciones cognitivas en el cerebro luego de este proceso son todavía un misterio en muchos aspectos.

Misterios a resolver

¿Qué sucede durante ese profundo sueño inducido? ¿Cómo regresa súbitamente la consciencia y se van recuperando las habilidades cognitivas? Resolver estos enigmas no solamente será útil para entender los mecanismos ligados a la anestesia profunda, sino también otros fenómenos similares como los que se producen durante el estado de coma o, incluso, mientras soñamos de forma cotidiana.

Cuando se aplica anestesia general profunda, básicamente se consigue «desconectar» nuestra consciencia gracias a la acción de diferentes fármacos. De esta manera, no sentimos dolor ni reaccionamos a estímulos directos. Sin embargo, a diferencia de los trastornos neurológicos que pueden conducir al estado de coma, la situación creada por la anestesia profunda es reversible y controlable.

El experimento y los resultados

En el nuevo estudio, los científicos realizaron un experimento aplicando anestesia general profunda a 30 adultos sin problemas previos de salud. Utilizaron los anestésicos propofol e isoflurano y mantuvieron la situación a lo largo de tres horas. Analizaron la actividad cerebral a través de imágenes de electroencefalografía (EEG), además de someter a los participantes a pruebas cognitivas antes y después del experimento.

Entre los principales descubrimientos, encontraron que la capacidad de resolución de problemas abstractos era la primera función que recuperaban las personas afectadas por la anestesia. Esta habilidad está controlada por la corteza prefrontal, que sería en consecuencia una de las primeras áreas del cerebro en «encenderse» luego del letargo anestésico.

Los especialistas creen que existe una razón evolutiva: este tipo de habilidades es crucial para entender una situación concreta y poder planificar rápidamente acciones en torno a ella con el objetivo de superarla, una cuestión vital cuando alguien despierta en medio de un contexto de amenaza o peligro.

Tema relacionado: La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos.

Un mecanismo gradual

Más allá de haber recuperado gran parte de las funciones cognitivas luego de las tres horas de anestesia, los investigadores verificaron que el proceso es gradual: las regiones frontales del cerebro son las primeras que se activan durante la recuperación. Luego de la abstracción, funciones como la velocidad de reacción o el nivel de atención también retoman su expresión habitual.

En definitiva, los científicos concluyeron que estos hallazgos no solamente sirven para caracterizar el proceso de recuperación luego de la anestesia general profunda, sino también para comenzar a desvelar los misterios en torno a las bases neuronales que estarían relacionadas con los estados de consciencia e inconsciencia.

Referencia

Recovery of consciousness and cognition after general anesthesia in humans. George A Mashour, Michael S Avidan, Max B Kelz et al. eLife (2021).DOI:https://doi.org/10.7554/eLife.59525

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21