Tendencias21
El ADN está en el aire y podemos rastrearlo

El ADN está en el aire y podemos rastrearlo

Nuevas técnicas de análisis permiten leer la información genética (ADN) que flota en la atmósfera e identificar las especies que viven en una zona. Nada escapa a esta tecnología discreta, que potencia la biodiversidad de una forma no invasiva.

Investigadores de la Universidad de York en el Reino Unido y de la Universidad de Copenhague han conseguido leer, por primera vez, un listado de genomas a partir de las partículas biológicas que flotan en el aire.

Desde hace décadas, los científicos han conseguido analizar la vida presente en lagos, ríos y mares a partir del ADN ambiental (eDNA), lo que ha permitido conocer numerosas especies de microbios e incluso animales vertebrados, a partir de los restos que dejan en el agua.

Sin embargo, hasta ahora se pensaba que el ADN ambiental no podía obtenerse de los seres vivos presentes en la superficie del planeta, porque era complicado recoger muestras genéticas presentes en el aire. Esta es la barrera que ha superado la nueva investigación.

La nueva investigación se inicia con el desarrollo de una herramienta capaz de detectar el eDNA de ratas a partir de muestras de aire obtenidas en un laboratorio, una proeza conseguida por Elizabeth Clare, una ecóloga molecular de la Universidad de York, tal como informó en marzo pasado en la revista PeerJ.

Tema relacionado: Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Siguiente paso

El siguiente paso fue comprobar si la herramienta permitiría obtener eDNA en situaciones del mundo real, por lo que Clare y su equipo analizaron muestras de aire de 15 ubicaciones diferentes  en el zoológico de Hamerton, Reino Unido.

Tomaron muestras del aire de los recintos interiores y exteriores utilizando una bomba y un filtro durante 30 minutos cada uno. A continuación secuenciaron setenta y dos muestras y compararon los resultados con secuencias conocidas de animales: así identificaron 17 especies de animales del zoológico, como ciervos y erizos.

Parte del ADN recolectado provino de las comidas carnosas de los residentes del zoológico, como pollo, vaca o cerdo. En total, el equipo determinó 25 especies de aves y mamíferos.

Paralelamente, investigadores de la Universidad de Copenhague tuvieron un experimento similar en el zoológico de la capital danesa: aspiraron aire de tres lugares diferentes, unos durante 30 minutos y otros durante 30 horas.

Ultrasensible

Usando el eDNA recolectado en los filtros, el equipo danés detectó animales a una distancia de hasta 300 metros de la bomba de vacío.

El método que usó el equipo danés para filtrar el ADN era tan sensible que, cuando los científicos tomaron muestras de un área cerrada, también se recogió el ADN de los peces que nadaban en tanques. Con este sistema se detectaron un total de 49 especies de vertebrados.

Ambos equipos descubrieron que nada escapa a esta tecnología, ya que también pudieron identificar no solo a las especies que estaban en el zoo, sino también a otras de la vida silvestre local, como mascotas del entorno y los animales que estaban como alimento para los habitantes del zoológico.

Ambos estudios han sido  prepublicados en bioRxiv, donde se recoge  un listado de genomas que han conseguido leer ambos equipos a partir de las partículas biológicas que flotan en el aire, y que incluye tanto a aves como a mamíferos.

Detectando lo oculto

La principal conclusión práctica de estos resultados es que el método empleado para capturar ADN del aire permitirá detectar animales que hasta ahora han permanecido ocultos para la ciencia en ambientes secos, cuevas o madrigueras, lo que en el futuro permitirá hacer un seguimiento mucho más completo de la vida silvestre, incluido el rastreo de plagas de insectos.

La revista Science destaca al respecto que en el pasado se han realizado muchos estudios sobre el eDNA animal en el aire (especialmente microorganismos), pero sin una técnica muy eficiente..

Advierte también que todavía quedan muchas preguntas por resolver, incluida la cuestión clave de qué tan lejos viaja el eDNA en el aire, lo que influirá en la eficacia del método para identificar la ubicación reciente de los animales.

ADN del aire

Otra pregunta sin resolver es cómo exactamente los animales arrojan el ADN: podría ser cuando las células se liberan mientras se rascan o frotan la piel, estornudan o realizan alguna actividad vigorosa, como pelear o someter a una presa. Pero no hay nada concluyente.

De momento, sabemos que la atmósfera terrestre recoge muchas partículas microscópicas de diferentes orígenes, desde contaminantes hasta microbios, aunque también restos de animales, como células de la piel o pelos.

La nueva tecnología probada por británicos y daneses permite estudiar estas partículas orgánicas que hay en el aire e identificar con precisión los animales que hay en un ecosistema, a partir del análisis del ADN presente en esas partículas orgánicas. Una forma no invasiva de impulsar la biodiversidad, destaca The Guardian.

Referencias

Airborne environmental DNA for terrestrial vertebrate community monitoring. Christina Lynggaard et al. bioRxiv, July 16, 2021.DOI:https://doi.org/10.1101/2021.07.16.45263

Measuring biodiversity from DNA in the air. Elizabeth L. Clare et al.  bioRxiv, July 15, 2021. DOI:https://doi.org/10.1101/2021.07.15.452392

Foto superior: la vida animal deja AND en el aire. Crédito: Nube visual. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente