Tendencias21
El ADN es la nueva arquitectura de la computación

El ADN es la nueva arquitectura de la computación

El ADN es el modo de almacenaje de información más completo y eficiente que ha alumbrado los ordenadores biomoleculares y redes neuronales artificiales con arquitectura genética: podrían insertarse en el cerebro humano con toda la información contenida en una biblioteca.

Aunque nos pueda parecer una fantasía propia de la mente más calenturienta, lo cierto es que ya existen procedimientos para convertir códigos binarios en secuencias de ADN. Es decir, gracias a las similitudes entre estos códigos binarios y los genéticos, es posible traducir información digital binaria en una secuencia de ADN. Increíble ¿verdad?

En este sentido, podemos decir que uno de los principales avances de la integración biológica en el ámbito de la computación han sido los ordenadores de ADN. Estos ordenadores biológicos son exactamente lo que sugiere su nombre: ingenios que utilizan secuencias de ADN para formar arquitecturas paralelas de cómputo.

Esta fusión entre informática y biología nos puede parecer nueva, pero se lleva desarrollando desde 1994, cuando el biólogo molecular estadounidense Leonard Adleman construyó el primer ordenador con este tipo de almacenamiento de información.

A diferencia de los ordenadores electrónicos, que utilizan el código binario para almacenar información, el de ADN emplea un código con cuatro elementos: adenina, tiamina, guanina y citosina.

Los últimos experimentos con estos ordenadores biomoleculares son muy prometedores y se espera que sus capacidades sobrepasen exponencialmente a los basados en códigos binarios. ¡No tardarán en estar en nuestras casas sustituyendo a los electrónicos!

ADN e información

Durante milenios, los seres humanos hemos almacenado el conocimiento en libros o similares sistemas analógicos, pero nunca en un material orgánico. Ahora se sabe que el ADN es el modo de almacenaje de información más complejo y eficiente.

Para hacernos una idea, se estima que cada secuencia de ADN contiene más información que el disco duro de un ordenador doméstico, unos seis gigabytes. Para demostrar la capacidad de este sistema de codificación, durante las pruebas iniciales se insertaron canciones; las primeras fueron “Smoke on the Water” de Deep Purple y “Tutu” de Miles Davis. Ante el éxito conseguido, ya hay grupos musicales que han lanzado su disco en una secuencia de ADN.

Sin duda, la versatilidad de la programación en ADN será el principio de una nueva generación de inteligencia artificial basada en la biología molecular, una revolución tecnológica de alcance imprevisible[1].

Por el momento, en internet ya es posible encontrar empresas que ofrecen crear ADN sintético con la codificación que desee el cliente: adquirir ADN con información concreta para introducirlo en una bacteria a la que se quiere modificar su comportamiento. ¡O hacerse con el último álbum de un grupo musical en formato ADN!

Por otro lado, estas modificaciones del ADN, que no son costosas ni precisan ser realizadas en avanzados laboratorios, son el primer eslabón para enlazar los organismos biológicos con los dispositivos electrónicos.

Además de que un ordenador emplee secuencias sintetizadas de ADN para realizar cómputos, ofrece la posibilidad de, en un futuro no muy lejano, diseñar un nuevo cerebro humano que mejore su funcionamiento.

Asimismo, ante el gran descubrimiento que significa la fusión de la informática con un elemento orgánico como el ADN, es de suponer que pronto veremos tecnología híbrida más allá de los cíborgs “electrónicos”, pues tendrá una base biológica.

Redes neuronales en ADN

Un paso más allá ha sido la creación de redes neuronales artificiales basadas en ADN. Lulu Qian, profesora de bioingeniería en el Instituto de Tecnología de California y pionera en la investigación de esta nueva computación biológica, ha logrado crear circuitos bioquímicos sintéticos capaces de procesar información a nivel molecular, redes de ADN que comparten información simulando ser una red neuronal, generando así una memoria asociativa.

Según la propia investigadora, “los resultados sugieren que los filamentos de ADN en cascada pueden ser usados para dotar a sistemas químicos autónomos de la capacidad de reconocer patrones de comportamiento molecular, tomar decisiones y responder a los estímulos del entorno”[2].

Este descubrimiento ha reconvertido la biología del ADN en un sistema con un programa específico, que posibilita aplicaciones muy diversas en muchos campos. De este modo, al crearse inteligencia artificial partiendo de elementos moleculares orgánicos, la biotecnología ha fusionado dos conceptos como tecnología y biología que parecían antagónicos, dando lugar al nacimiento de la biología sintética.

Sin la menor duda, el descubrimiento de la relación entre la codificación genética y la binaria supone un avance sin igual en la historia de la humanidad. Las iniciativas transhumanistas se han marcado el objetivo de insertar en el cuerpo humano ADN que contenga la información de toda una biblioteca, así como encontrar la forma de reproducirla en el cerebro. ¿Qué nos quedará por ver?

Referencias

[1] Woods, Damien, et al. Diverse and robust molecular algorithms using reprogrammable DNA self-assembly. Nature 567:366-372. 2019.

[2] Qian, Lulu, et al. Neural network computation with DNA strand displacement cascades. Nature 475:368-372. 2011.

 

Foto: CreativeArt. Freepik.

Pedro Baños

Pedro Baños es experto en geopolítica y autor de “El Dominio Mental".

1 comentario

  • Lo que nos queda por ver es una regulación acorde con los adelantos científicos o técnicos, nos queda por ver que estamentos administrativos estan en diapasón con el poder de las empresas tecnológicas y sus intereses, nos queda por ver un órgano de control profesional de la información, independiente e internacional, muchas cosas nos quedan por ver, sobre todo para quien si tiene ojos, para los demás ya no queda nada mas que ver

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente