Tendencias21
Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Científicos de la Universidad de California, Riverside (UCR), en Estados Unidos, han descubierto por qué falla uno de los mecanismos celulares clave en la lucha contra los virus letales, y también cómo impulsarlo. Su hallazgo abre nuevas vías para la creación de vacunas eficientes contra virus que resultan mortales para el ser humano, como el dengue.

Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Científicos de la Universidad de California, Riverside (UCR), en Estados Unidos, han descubierto un nuevo y prometedor enfoque para luchar contra virus humanos letales.

El microbiólogo Shou-Wei Ding, dedicado durante 20 años a la investigación de plantas, moscas de la fruta, nematodos y ratones, había establecido ya que, al igual que las plantas y los animales invertebrados, los mamíferos utilizan el ARN interferente (RNAi) – una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos-‎ para destruir virus presentes en sus propias células.

Pero este mecanismo a veces no funciona, lo que pone en peligro a los mamíferos infectados. Ding ha conseguido ahora descubrir por qué. Su hallazgo podría aplicarse a la investigación de nuevas vacunas para patógenos humanos muy graves, como la fiebre del dengue.

El investigador, que es director de un laboratorio en el Institute for Integrative Genome Biology de la UCR, ha publicado sus resultados en Science.

En un estudio anterior, Ding había demostrado que los virus que atacan a plantas, nematodos y moscas de la fruta, burlan la protección innata presente en las células con una “avanzada tecnología”: con proteínas que suprimen el mecanismo celular del RNAi capaz de acabar con ellos.

Ahora Ding ha constatado, además, que eliminar esas proteínas supresoras de los virus hace que las células puedan aplicar el mecanismo del RNAi para atacar a los virus. El efecto fue demostrado con ratones jóvenes, en un experimento con roedores infectados con el Nodaviridae.

Cuando los científicos sustrajeron del virus el supresor de la proteína B2, los ratones infectados comenzaron a producir grandes “ejércitos” atacantes del RNAi del Nodaviridae, salvándose a sí mismos de una infección que de otra manera habría resultado letal.

¿El mecanismo que realmente importa?

En un comunicado de la UCR Ding explica que esto se había intentado hacer antes, pero que hasta ahora “no se había logrado encontrar la clave” para el éxito.

Según él, ésta radicó en “el conocimiento previo de la proteína B2 en el Nodaviridae, un virus que pocas personas conocen (…) Sin embargo, “la infección de este virus en ratones ha demostrado ser el mejor modelo».

Ding ha llegado a este hallazgo gracias a una intuición que tuvo a finales de la década de los 80: al enterarse de que los genomas de los virus que infectan a las plantas y a los animales son en realidad muy similares a pesar de que las plantas y los animales son muy diferentes, pensó que “debía haber un mecanismo antiviral común a plantas y animales, que hacía que éstos mantuvieran virus similares”, explica.

La primera evidencia de esta hipótesis surgió mientras Ding trabajaba en The Waite Research Institute de Australia, investigando el virus del mosaico del pepino, una devastadora enfermedad que afecta a más de 1.000 especies de plantas, incluidas a varias cuyo cultivo es muy importante. Desde entonces, Ding ha seguido adelante con sus investigaciones en diversos centros. Sus hallazgos, en especial este último, están abriendo nuevas puertas a la creación de formas alternativas de combatir virus humanos peligrosos.

El próximo objetivo de Ding es recaudar fondos para el estudio de nuevas vacunas contra patógenos letales para los humanos. El científico se muestra cuidadosamente optimista sobre futuros resultados.

«Tal vez esto es lo que nos faltaba para conocer cómo luchan los seres humanos contra infecciones virales», explica. «Hay muchos mecanismos antivirales diferentes en nuestros cuerpos, pero tal vez el del RNAi sea el mecanismo más importante de defensa antiviral. Quizá sea el que realmente importa», concluye.

Referencia bibliográfica:

Y. Li, J. Lu, Y. Han, X. Fan, S.-W. Ding. RNA Interference Functions as an Antiviral Immunity Mechanism in Mammals www.sciencemag.org/content/342/6155/231. Science (2013). DOI:10.1126/science.1241911.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente