Tendencias21

La detección precoz de enfermedades mentales ya es una realidad

El uso de biomarcadores epigenéticos localizados en sangre permite la detección de enfermedades mentales provocadas por perturbaciones negativas del entorno, sufridas a edades tempranas, tal y como han publicado investigadores de la Universidad de Columbia. Esto implementa el diagnóstico de psicopatologías y posibilita que la terapia epigenética esté a la vuelta de la esquina. Por Anabel Paramá.

La detección precoz de enfermedades mentales ya es una realidad

La presencia de desórdenes o trastornos del cerebro provoca alteraciones en la forma de pensar, en el estado de ánimo de la persona enferma, así como en la capacidad de razonamiento y comportamiento. Todas estas actitudes repercuten en sus habilidades para relacionarse con el resto de la sociedad. Esto puede suponer, realmente, un sufrimiento en vida, tanto para el que lo rodea como para el que lo sufre.
 
El diagnóstico de estas enfermedades resulta complicado, ya que un mismo síntoma puede ser compartido por diferentes trastornos. Por eso, en algunos casos, se tarda un tiempo en dar con la causa del problema, con el consiguiente efecto personal, familiar y social.
 
Una detección temprana de comportamientos y desórdenes psiquiátricos es ahora posible gracias al hallazgo realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia (EEUU). Estos investigadores han publicado, en la revisa Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), la existencia de un marcador biológico localizado en sangre que permite prever cambios epigenéticos ocurridos en el cerebro.
 
Estos investigadores reprodujeron en ratonas gestantes una situación perjudicial en la que podemos encontrarnos los humanos en la realidad. Para ello, expusieron a los animales a la presencia de un compuesto sintético ampliamente distribuido y conocido por las diversas propiedades tóxicas que presenta y las alteraciones endocrinas que provoca: el bisfenol A (BPA). Pues bien, este tóxico indujo cambios en la metilación de ADN del gen Bdnf de los ratones, según han desvelado Kundadovic y colaboradores.
 
Nuevo marcador epigenético en sangre
 
Existe una gran diversidad de factores que pueden actuar como marcadores de enfermedades mentales. La cuestión fundamental es saber cuáles son los más adecuados para la detección de enfermedades concretas y, además, cuáles pueden ser empleados cuando vamos al médico a hacernos un análisis rutinario.
 
En los humanos se ha observado que los pacientes con problemas psiquiátricos presentan cambios en la metilación de ADN. Pero, la duda estaba en saber si los marcadores en sangre podrían predecir cambios epigenéticos ocurridos en el cerebro. La resolución de este enigma, realizada gracias a este grupo de investigadores, era de vital importancia para la psiquiatría, ya que dichos marcadores son, por definición, específicos de los distintos tipos de tejido y de distintas tipos de líneas celulares.
 
Está claro que el mejor tipo de muestra para analizar sería el líquido cefalorraquídeo, evidentemente, una muestra difícil de obtener en humanos vivos. Esto hace necesaria la búsqueda de un tipo de muestra más fácil de conseguir, adquirida de la forma menos cruel posible y además que reflejase la actividad nerviosa central.

Por ello, poder utilizar la sangre como fuente de información de marcadores periféricos supondría un enorme adelanto ya que permitiría predecir un riesgo futuro de padecer psicopatologías, diagnosticarlas y en consecuencia diseñar estrategias terapéuticas más adecuadas para el tratamiento preventivo de dichas patologías. Estos elementos son las cuestiones fundamentales que han orientado la investigación de Kundakovic y colaboradores.

Estudio de dos genes específicos
 
El grupo de investigación se basó en el estudio de dos genes en concreto, Grin2b (subunidad del receptor NMDA que interviene en la formación y mantenimiento de la estructura celular) y Bdnf  (gen que codifica el factor neurotrópico derivado del cerebro brain derived neurotrophic factor). Estos podrían actuar como marcadores biológicos indicadores de trastornos mentales. ¿Y por qué estos genes concretamente?
 
Tengamos en cuenta que estos genes están asociados con la plasticidad neuronal y con ciertas psicopatologías, desempeñando un papel de vital importancia en el neurodesarrollo. Por otro lado, el Bdnf es el más abundante y ampliamente distribuido en el sistema nervioso central y su deficiencia está ligada a desórdenes psiquiátricos severos, incluyendo depresión, esquizofrenia, autismo y desorden bipolar.

Pues bien, de estos dos genes analizados, sólo el Bdnf dio resultados satisfactorios. Esto permitió a los investigadores establecerlo como un nuevo marcador de anomalías en el neurodesarrollo.
 
Asimismo, es importante tener en cuenta que, en seres humanos, el Bdnf es abundante en cerebro, en suero y plasma. De ahí que, como acabamos de decir, el uso de la sangre facilite el diagnóstico temprano sin hacer una gran intervención en el cuerpo humano.

¿Estamos genéticamente predestinados?
 
Seguramente, usted se habrá parado a pensar por qué algunas personas tenemos mayor tendencia a padecer determinado tipo de desórdenes, como ansiedad, depresión, enfermedades coronarias, diabetes, etc. En el mismo instante en que esté leyendo esto, es probable que le venga a la mente la respuesta que siempre se nos ha dado: la herencia.
 
A través de la herencia se nos transmite la información genética que provoca la tendencia a padecer este tipo de desórdenes. Y realmente, esto es así. Pero, esta respuesta no da explicación a la aparición de estas enfermedades cuando nuestros antepasados no las han sufrido y somos nosotros los iniciadores de las mismas. Entonces, ¿qué es lo que ha ocurrido? ¿Por qué manifestamos enfermedades no sufridas anteriormente en nuestra familia?
 
La respuesta está en la epigenética, disciplina que estudia cambios que se producen en la función de los genes, pues nuestro material genético se autorregula y se autocontrola, y además se puede ver modificado, de manera positiva o negativa, por el entorno que nos rodea.

En los organismos superiores, algunos de estos cambios son provocados por la adición (metilación) o eliminación (desmetilación) de un grupo químico denominado metilo que se añade a la citosina (una de las cuatro bases que conforman el ADN).
 
En el caso de la metilación, esta adición agrega información extra, asociada a la desactivación de genes. Y, si altera la expresión de un gen, cambia su estructura y en consecuencia se alteran las características que ese gen, en condiciones normales, manifestaría en el individuo.

Estos cambios ocurren sin que implique mutación alguna en la secuencia de ADN. Por lo tanto, son cambios reversibles a lo largo del proceso de transmisión genética a la descendencia, pero pueden sufrir variaciones por efecto de factores ambientales ocurridos en el transcurso de la vida. Por tanto, un mecanismo epigenético puede ser entendido como un sistema que utiliza la información genética, activando y desactivando diversos genes funcionales.
 
Diagnóstico epigenético, a partir de sangre
 
El presente estudio propone un modelo que sugiere que las perturbaciones sufridas a edades tempranas pueden incrementar el riesgo de psicopatologías debido a alteraciones que se pueden observar a largo plazo en el gen Bdnf de cerebro.

Dicho modelo permitiría la detección de cambios producidos en el cerebro de individuos con posibilidad de padecer en un futuro enfermedades neurodegenerativas y trastornos mentales, mediante un examen de metilación de ADN del gen Bdnf, pero, a partir de sangre, sin tener que realizar invasión neuronal.
 
Los mecanismos que desencadenan estos desórdenes genéticos son desconocidos, pero, un buen candidato a tener en cuenta es la variación epigenética. Dicho de otra manera, podemos heredar aquellos rasgos que están presentes en el comportamiento y en el entorno de nuestros padres. Por esta razón el contexto es mucho más importante de lo que, en principio, se había pensado hasta hace poco.
 
Existen estudios anteriores, que demuestran como determinadas situaciones pueden ser inductores de futuras enfermedades mentales. Pongamos dos ejemplos paradigmáticos de lo que estamos diciendo. En primer lugar, y de gran importancia a nivel socio-educativo, recordemos el trabajo de Babenko colaboradores quienes han observado que la exposición al estrés prenatal, es una de las influencias más poderosas sobre la salud mental en la edad adulta.
 
Por otro lado, y en línea con el anterior, también podemos mencionar el trabajo de Roth  y colaboradores quienes comprobaron que el maltrato infantil puede dejar huellas o marcas epigenéticas duraderas en el gen Bdnf en el sistema nervioso central.
 
El trabajo actual es, sin duda, una fundamental contribución a la generación de nuevas herramientas para combatir enfermedades mentales basadas en la epigenética. Aspecto que nos introduce en el conocimiento de la era de la Terapia Epigenética y de la terapia personaliza, pero, este es un tema del que nos ocuparemos en otra ocasión.

Referencia bibliográfica:

Marija Kundakovic, Kathryn Gudsnuk, Julie B. Herbstman, Deliang Tang, Frederica P. Perera, Frances A. Champagnea. DNA methylation of BDNF as a biomarker of early-life adversity. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1408355111.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente